Los expertos en nutrición aseguran que el desayuno es el alimento más importante del día. Sin embargo, en un mundo donde las exigencias cada vez son mayores, donde casi todo el día se está ocupado, las personas no siempre pueden hacer todas las comidas en tiempo y forma.

Fue en una universidad en Querétaro donde a unos estudiantes se les ocurrió la idea de desarrollar desayunos nutritivos para aquellas personas que, por alguna razón, no se dan tiempo para alimentarse correctamente, pero que tampoco quieren consumir productos chatarra, llenos de azúcar y calorías.

Yunno! nació, entonces, con un objetivo claro: revolucionar la nutrición y la alimentación de los mexicanos. La empresa desarrolló, primero, un práctico desayuno hecho a base de avena, amaranto, miel, fruta liofilizada, almendras, canela y leche en polvo; y, recientemente, lanzó al mercado chilaquiles instantáneos, tomando en cuenta que el maíz es un alimento fundamental y favorito en el ADN de los mexicanos.

La idea comenzó cuando Carlos Jair Nara, fundador y CEO de Yunno!, se encontraba en la universidad, sin tiempo para desayunar y a punto de continuar sus clases. Ahí fue cuando pensó: “¿Por qué no existe un desayuno instantáneo y económico?”.

Sus amigos Jaqueline Gutiérrez y Miguel Ángel Bazúa se sumaron al proyecto y emprendieron un viaje que los posicionó como uno de los emprendimientos más importantes de Querétaro. Hoy, su firma es una realidad. Uno de los objetivos de Yunno! es ser el sustituto de los desayunos “tardados”, poco nutritivos y caros, por lo que se ha esmerado en crear alimentos empaquetados exentos de esos sellos que indican que un producto contiene grasas saturadas, sales o azúcares en exceso.

Ante la aceptación de sus productos dulces, Carlos Jair propuso la creación de uno que fuera salado. Así surgieron sus chilaquiles instantáneos.

“El desayuno debía comerse rápido y ofrecer nutrición instantánea y de alta calidad”, comenta Carlos Jair.

Yunno! 30 promesas de los negocios 2024
Foto: © Fernando Luna Arce.

Los empresarios se enfrentaron a varios obstáculos, como la escasez de capital, al iniciar su negocio. Hoy recuerdan que, en 2020, los tres se quedaron sin empleo y fue entonces cuando decidieron invertir su dinero y su tiempo para impulsar Yunno!

“Enfrentamos un presupuesto limitado; pero, quizá, uno de los problemas más importantes fue de carácter técnico, y tenía que ver con el desarrollo del producto. Fue un caos”, afirma Jaqueline Gutiérrez, fundadora y directora de Comunicación y Marketing de la compañía.

Ella detalla también los obstáculos con los que se enfrentaron al principio, ya que, en sus primeras versiones, el producto era húmedo, lo que provocaba que caducara pronto. Asimismo, recuerda que el primer empaque era similar a un vaso, y eso dificultaba comercializarlo en máquinas expendedoras de productos. “Todo fue prueba y error”, relata Jaqueline Gutiérrez.

Otro de los retos que enfrentan habitualmente es la regulación, ya que, por tratarse de un producto alimenticio, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vigila e investiga a fondo el desarrollo de sus productos.

Con el apoyo de amigos y familiares, ellos lograron superar las adversidades. Actualmente, sus productos se consiguen en tiendas como HEB, Jüsto y otras.

Este artículo es parte de la edición impresa de Forbes México de las 30 Promesas 2024.

Te puede interesar: 30 promesas 2024: Biobox, la empresa que te premia por cuidar el planeta

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

Mundi 30 promesas de los negocios 2024
30 Promesas 2024: Mundi, la fintech que ayuda a las pymes a exportar
Por

Mundi es una plataforma de servicios financieros que simplifica el comercio internacional a través de sus productos.