Se estima que el hidrógeno verde estará más presente dentro de la matriz energética de México hacia final de esta década, pero para esto se necesita ir trabajando en una regulación y normatividad en temas de seguridad, producción y almacenamiento, que puede ser parecido al gas natural.

“Afortunadamente, el hidrógeno al quemarse solo produce vapor de agua, no produce ninguna otra cosa, pero al ser un gas y manejarse en alta presión, requiere también todas los aspectos de seguridad y manejo similares a los de gas natural”, apuntó Jorge Mañón, director general de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético de la Secretaría de Economía.

“En ese sentido, si se llegara a almacenar igual sería algo similar a lo que sucede con el gas natural que se está analizando el tema de cavernas y que ya se puede también manejar en algunas pipas o contenedores a alta presión”.

Entonces, será al final de la década cuando México podría tener ya visible un vector de hidrógeno verde en la matriz energética nacional y que éste despunte, señaló durante su participación en del foro “Hidrógeno Verde: el vector energético para descarbonizar la economía de México”, realizado en el Senado.

En ese aspecto, el funcionario adelantó que el hidrógeno verde va a tener una convivencia estrecha con el gas natural, el cual seguirá dominando por varios años.

Asimismo, destacó que hoy por hoy, Estados Unidos produce menos del 20% de su energía eléctrica con renovables y que su combustible de transición, que es el gas natural, pareciera que llegó a quedarse, porque en las perspectivas de la Agencia de Energía de Estados Unidos, éste sigue a niveles de 30-35% a hasta el 2050.

“Los que van a incrementar son precisamente el eólico, el fotovoltaico, el hidrógeno y los que van a seguir bajando son carbón, combustóleo y derivados. No es que el hidrógeno vaya a venir a sustituir al al gas natural, también hay que tener presente que hay muchas muchas reservas todavía existentes, entonces va a ser una simbiosis, no competir, sino compartir el gas natural con el hidrógeno”, explicó.

No te pierdas: Empresas forjan alianza para producir hidrógeno verde en México

Mañón añadió que bien se puede pensar en incluir el hidrógeno en cantidades bajas o moderadas en la corriente de gas natural, toda vez que tienen un poder calorífico de alrededor del 70% del metano y se pueden usar hasta cierto límite en los mismos procesos existentes.

“El hidrógeno todavía no está pintando en el mercado, todavía no es un volumen fuerte, entonces para este primer impulso de que se incorpore como vector energético relativamente importante en nuestro país, se podría integrar en el gas natural, en los gasoductos ya existentes y que cubren casi todo el territorio nacional, (…) esto evidentemente requiere cambios regulatorios”.

Precisó que es una norma que le tocaría a la Secretaría de Energía, pero que se puede trabajar de manera coordinada en hacer ese ese esfuerzo de integración y en la siguiente revisión quinquenal.

Al hidrógeno verde por si solo, le hace falta tecnología y que se económicamente viable, tiene que llegar a precios similares a los del gas natural para que pueda ser competitivo.

Mañón destacó que el gas natural en México está en la zona de menor precio en todo el mundo.

El funcionario de la Secretaría de Economía adelantó que en este año tendrán listo un documento que trabajan junto con Naciones Unidas para el impulso de hidrógeno verde, donde el intermediador es la embajada de Dinamarca.

“Precisamente hoy tenemos una reunión con ellos para clarificar expectativas sobre el documento yo como les he dicho en en algunas comunicaciones telefónicas pues ya existe mucho avance”, señaló.

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

 

Siguientes artículos

Inflación economía América Latina Fitch
Fusiones y adquisiciones en México caen en el primer trimestre
Por

Entre enero y marzo pasado en México se reportaron 71 operaciones de este tipo, lo que representa una disminución de 35%...