Por cada hora que una planta de manufactura en México interrumpe su trabajo se pueden perder más de 35 mil dólares, según Fabián Mendoza, country manager de Fracttal, una startup vinculada a soluciones de mantenimiento industrial.

Las variaciones repentinas de voltaje pueden detonar fallos en instalaciones industriales, pero lo más difícil y caro es cuando por apagones se frena la operación de una planta de manufactura en México, agregó a propósito de las recientes interrupciones de energía eléctrica en varias partes del país.

Manifestó que el principal riesgo para una empresa, además de los posibles daños en equipos, es tener que interrumpir líneas de producción a causa de un fallo no detectado con anterioridad en la instalación eléctrica.

Recordó que las recientes olas de calor vividas en México ocasionaron un aumento en la demanda de energía, debido a que se multiplica el uso de ventiladores, aires acondicionados y refrigeradores, entre otros equipos.

No te pierdas: Empresarios urgen al Gobierno aprobación de 3,500 permisos eléctricos privados que están detenidos para evitar apagones

“Esto ha obligado a que se interrumpa de forma rotativa el servicio de electricidad en diferentes puntos del país, para evitar una sobrecarga en el sistema, originando apagones en diferentes ciudades”, comentó.

Las fluctuaciones repentinas en el voltaje pueden ocasionar daños en los equipos domésticos, pero también en entornos de trabajo industrial y en aquellos en donde el uso de los equipos es crítico, como hospitales o laboratorios, explicó.

“Todos hemos vivido alguna variación eléctrica en la instalación de energía de casa, que nos lleva a desconectar los aparatos; sin embargo, cuando hablamos de entornos industriales, debemos tomar en cuenta que se trata de equipos de alta potencia, que utilizan cargas muy específicas, y que se pueden dañar de manera importante”, señaló Fabián Mendoza.

De acuerdo con el especialista, solo 16% de las firmas realizan una gestión energética adecuada para hacerle frente a los apagones como los registrados desde hace una semana en México.

“Cuando se realiza un monitoreo adecuado del suministro energético que llega a los equipos, se reduce en 40% los riesgos de paros por fallas de la infraestructura eléctrica”, advirtió.

Dijo que el principal problema con los fallos que se originan en instalaciones eléctricas es que muchos no son detectables hasta que alguna condición, como la que hoy se vive en el suministro eléctrico, la detona.

Añadió que la detección de esos problemas es compleja, pues solo se advierte cuando el daño ya está hecho y en muchas ocasiones ya afectó a la maquinaria.

Añadió que las fallas que se originan van desde el sobrecalentamiento en líneas de transmisión y las pérdidas de fases hasta las tierras ineficientes y sobrecargas.

Poco texto y gran información en nuestro X, ¡síguenos!

 

Siguientes artículos

actividades CDMX-exposiciones
Próximo gobierno ya no será de un caudillo y sí mucho más abierto: Intercam
Por

El presidente del grupo, Eduardo García, confía en que el próximo gobierno pueda resolver problemas como el abastecimien...