El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) fue la terminal con mayor tráfico de carga del país, entre los meses enero y abril de este año, de acuerdo con cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). 

Según los datos de la máxima autoridad aérea y que está a cargo del General Miguel Enrique Vallin, el AIFA transportó 142,979 toneladas en los primeros cuatro meses de este año, duplicando el tráfico de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). 

Además, los datos del AIFA triplican los registros del Aeropuerto de Guadalajara, terminal que históricamente ha sido de relevancia para el transporte de carga en México. 

Si se comparan las cifras de este 2024 con las de 2023, resulta que el tráfico de carga de los cuatro meses mencionados es superior en un 3,688.5%, ya que el año pasado el AIFA sólo transportó 3,774 toneladas. 

Por otro lado, en su comparación mensual. El aeropuerto Felipe Ángeles logró un tráfico de 38,121.5 toneladas durante abril, cifra que superó las 1,973.1 toneladas del mismo mes de 2023. 

¿Y cómo va el tráfico de pasajeros?

Si bien el tráfico de pasajeros también ha incrementando en la terminal aérea de Santa Lucía, aún no se han logrado las metas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fijó como objetivos. 

Desde su inauguración el 21 de marzo de 2022 hasta febrero de 2024, la terminal aérea, proyecto emblemático de la administración de Andrés Manuel López Obrador, ha transportado 4 millones 236 mil 046 pasajeros. El gobierno federal estimaba que para un periodo de tres años el AIFA estaría atendiendo una demanda de 20 millones de pasajeros anuales con 120 mil operaciones aéreas.

Tan solo el AICM transporto en enero de 2024 a 3.79 millones de usuarios, es decir, casi la cantidad de personas que el AIFA ha movido desde su inauguración.

Para el especialista en temas aeronáuticos, Fernando Gómez Suárez, el AIFA no ha terminado de tomar parte del mercado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el analista señaló que la terminal de Santa Lucía debió haber transportado ya al menos a 20 millones de personas. 

“El crecimiento se debe a que se obligó a las aerolíneas a traspasar el transporte de carga al AIFA, ya que dicho transporte representa un 25% de las operaciones del AICM. Ya deberían manejar hasta 20 millones de pasajeros, ese es el mercado que este aeropuerto nuevo debió captar del AICM”, aseguró.

LEE:

El AIFA tendrá siete nuevos destinos, uno de ellos internacional

Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica pide cerrar AICM por cuestiones de seguridad

 

Siguientes artículos

Mario Chao, CEO de NTT Data Inc.
El Nearshoring ayudará a robustecer la capacidad tecnológica

Por

El líder tecnológico NTT DATA Inc está convencido y preparado para mostrar que la tecnología es un habilitador del Nears...