La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que lograr en México un pleno desarrollo productivo sostenible es algo que llevará décadas y abarca múltiples áreas; sin embargo, los primeros impactos se pueden empezar a ver en el corto plazo y algunos sectores por los cuales comenzar son el automotriz, electrónico, equipo y dispositivos médicos turismo y servicios.

“Teniendo una idea clara de, por un lado, el contexto internacional y, por otro, el contexto nacional, hacia dónde queremos ir, todo eso nos invita a hacer un ejercicio prospectivo que permita identificar las áreas en las cuales México tiene las mayores ventajas para fortalecer su competitividad”, señaló el jefe de la Unidad de Desarrollo Económico en la sede subregional en México de la Cepal, Ramón Padilla.

En entrevista con Forbes México, indicó que en estos sectores en los que el país ha demostrado competitividad se puede trabajar en áreas como el medio ambiente y de ahí generar áreas como la bioeconomía, economía circular o electromovilidad, y así aprovechar áreas de oportunidad que se abren con cambios tecnológicos y nuevas tendencias.

Entre los mecanismos que la Cepal propone para implementar políticas encaminadas a lograr en México un desarrollo productivo y sostenible destaca la participación del Estado, pero también las alianzas público privadas que prioricen los sectores sobre los cuales trabajar para sacar el máximo potencial.

“Si le quieres apostar de inicio a 200 o 300 sectores, es imposible porque no hay recursos ni financieros ni humanos para poder gestionar un apoyo a tantos sectores, por lo que se parte de un plan y unos elementos claros de priorización, basados en criterios y objetivos técnicos que indiquen hacia dónde se quiere avanzar como país, como mejor calidad del empleo, mayores exportaciones, mayor valor agregado nacional, mayor innovación”, dijo Ramón Padilla.

Lee: Cepal insta a México a impulsar una política de desarrollo productivo sostenible

Abundó en que esas directrices se deben de plantear de manera colectiva, con liderazgo y coordinación del Estado, pero con una participación muy activa de la sociedad civil, el sector privado y la academia; una vez que se tiene esto, se fijan los criterios para determinar cuáles son los sectores a los que se les debe de apostar.

Ante el cuestionamiento del tiempo que tardarán en dar resultados políticas encaminadas a un desarrollo productivo sostenible y lograr ser una potencia, el funcionario de la Cepal aclaró que lograr un desarrollo pleno tarda décadas, 30 o 40 años, como ha sucedido en países como Corea del Sur o Japón.

No obstante, “ese es el reto desde el punto de vista de la política pública, empezar hoy algo que no necesariamente se va a ver inmediatamente terminado, sino en el largo plazo. Es sembrar y tener proyectos de largo plazo, hacia el futuro pero, obviamente, en el corto plazo se empiezan a ver resultados. Hay sectores que con un pequeño apoyo y una pequeña articulación pueden ir teniendo resultados en los primeros tres años, hay otros en los que hay que apostar al largo plazo”, apuntó.


Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

Inflación economía América Latina Fitch
Cepal insta a México a impulsar una política de desarrollo productivo sostenible
Por

Una política de desarrollo productivo sostenible incluye acciones encaminadas a que México tenga una transformación tecn...