David Castro Monroy, presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), señaló que están en contra del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) porque es usado por Brasil para mandar pollo a precio dumping a México.

“Estamos en contra de la Pacif, que le abrió las puertas a cualquier país sin tratado comercial y traemos un déficit gigantesco en el sector agroalimentario con Brasil”, reveló a Forbes México.

“Estados Unidos nos manda el pollo bajo un acuerdo comercial, con Brasil no tenemos un acuerdo comercial, hoy creemos, porque aún no lo hemos demostrado, que están haciendo dumping”, comentó el empresario.

“Brasil manda a México la pechuga a precio dumping”, afirmó el productor mexicano, quien busca que haya mayor inversión del gobierno en la construcción de puertos marítimos en el Océano Pacífico, así como la modernización de las vías de ferrocarril y las carreteras.

El directivo añadió que el Pacic también puso en riesgo la producción, ya que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dio en fast track la aprobación de las plantas de cerdo, pollo y res para Brasil y Argentina.

“Hoy tenemos un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos muy amplio  Estados Unidos es el productor de pollo más grande en el mundo y tenemos las puertas abiertas con ellos”, explica.

Lee: Cambios en el mundo han beneficiado a México y ya recibe el 3% de toda la inversión extranjera directa: Scotiabank

Como todos los precios dumping en todos los productos, lo que provoca es un aumento la producción en el país de donde mandan, en este caso Brasil, así como mayor desarrollo en ese país y pérdidas de empleo en México, expresó. 

Al finalizar 2023, el consumo de pollo alcanzó 4 millones 877 mil toneladas, el cual resultó 4.3 por ciento  mayor al observado en igual lapso del año pasado, según el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

“Este ascenso se sustentó en la dinámica de las importaciones y la producción interna”, afirmó el organismo privado. 

Lee: El sector agropecuario genera más divisas que el turismo y el petróleo a pesar de los ‘vientos en contra’: CNA

Las importaciones de pollo fueron 991 mil toneladas ponderando un crecimiento interanual de 10.6 por ciento en 2023, mientras que la producción nacional se obtuvieron 3 millones 888 mil toneladas, que reportó un aumento anual de 2.8 por ciento, detalló. 

“El otorgamiento de la autoridad gubernamental comercial mexicana para la importación temporal de pollo libre del pago de cuotas arancelarias de naciones con las que no se tiene acuerdo comercial en pro de la garantía de un suministro oportuno, regular y a precios competitivos, ponderó un avance de la participación de las importaciones de carne de pollo de Brasil y un descenso de las de Estados Unidos y Chile, países a los cuales de manera habitual México adquiere el bien avícola”, señaló Comecarne. 

Las importaciones de pollo de Brasil subieron más de 40.8 por ciento en 2023, luego de que trajeron más de 175 mil 901 toneladas del alimento, mientras que las de Chile cayeron 8.7 por ciento, tras el envío de 24 mil 448 toneladas, mientras que de Estados Unidos, se trajeron 790 mil toneladas de pollo para el mercado mexicano, lo cual implicó un aumentó de 6.2 por ciento.

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores aseguró que la producción de pollo y huevo está creciendo en México, pero la importación de esos alimentos ha frenado la tasa de aumento.

“Actualmente tenemos un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento, pero podríamos llegar a tener una tasa de entre 5 y 7 por ciento”, señaló Castro Monroy.

“Si queremos producir a largo plazo, barato y accesible para la población se necesita invertir en infraestructura y en el Senasica”, dijo.

“Nosotros creemos que para tener alimentos sanos y accesibles necesitamos seguir invirtiendo en el campo, especialmente en la logística”, expresó. 

Para el también productor, se necesita ampliar el Puerto de Manzanillo, construir un puerto nuevo en Nayarit, así como modernizar las locomotoras de ferrocarril, que tienen un promedio de vida de 32 años.

En Nayarit puede construirse una terminal de granos en Boca de Chila, ahí ya se hicieron las dársenas, pero hasta ahorita es para el uso exclusivo del ejército, afirmó.

La industria compra el 50 por ciento de grano de Estados Unidos, el cual entra por ferrocarril y por el Puerto de Veracruz, explicó.

“Antes Aguascalientes y Querétaro eran las estados donde había la mayor producción de pollo, pero ahora lo tomó Veracruz por su eficiente puerto”, indicó.

El servicio del ferrocarril es un servicio bueno, pero es caro, al igual que las carreteras de México son caras, mientras que las tarifas del tren tienen un sobrecosto de 10 por ciento, incluso la Comisión Federal de Competencia Económica inició una investigación al sistema ferroviario, por ello, necesitamos más puertos, mencionó.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

Va Concanaco Servytur por ventanilla única para constituir empresas en máximo 24 horas
Por

La agrupación de empresas de servicios y turismo acusó que la informalidad solo genera pobreza y beneficia a unos pocos....