México pasó de captar 1 a 3 por ciento de toda la inversión extranjera directa del mundo en la última década, reveló Adrián Otero, director general de Scotiabank.

“Si hacemos un total de toda la inversión extranjera directa en el mundo, México representaba el uno por ciento en 2012 y China representaba el 13 por ciento y Estados Unidos el 14 por ciento”, comentó el directivo del banco de origen canadiense.

Para el 2023, Estados Unidos seguía siendo muy importante en la aportación de capitales privados por el mundo con el 26 por ciento de la inversión extranjera directa destinada al mundo, añadió.

“China pasó del 13 por ciento al 3 por ciento en 2023 y México pasó del uno al 3 por ciento, esto no es cambio menor y se está dando y estamos compitiendo por el capital”, comentó durante el 20 aniversario de la Expo Desarrollo Inmobiliario organizada por la Asociación de Desarrollos Inmobiliarios (ADI).

“El cambio estructural está cambiando la inversión extranjera directa en el mundo y no solamente es aquí (en México)”, añadió.

Hubo un cambio en el mapa de la inversión extranjera directa de China, quien en 2021 recibía capitales privados por 334 mil millones de dólares y en 2023 llegó a 43 mil millones de dólares, explicó.

“Eso es un cambio estructural que está pasando en el mundo (en un momento en que) vemos un entorno geopolítico complejo” por la guerra de Rusia y Ucrania y el conflicto bélico entre Israel y Gaza, así como las peleas comerciales.

Si somos capaces de aprovechar puede representar un incremento importante de las exportaciones, comentó el directivo.

Pero capturar la oportunidad implica trabajar en la construcción de infraestructura entre el gobierno y la iniciativa privada y México es una oportunidad para invertir, ya que es impulsado por la economía estadounidense, que tiene un gran dinamismo y está superando las expectativas por el consumo y la parte laboral, añadió.

“Vamos a tener una inversión y un crecimiento muy importante en todo Norteamérica”, señaló.

“México va representar una parte muy importante adicional a todo el proyecto de transformación que hemos estado haciendo a lo largo de estos últimos 4 años y en la cual hemos invertido 700 millones de dólares”, afirmó el director general de la institución.

La guerra comercial de China y Estados Unidos provocó que las exportaciones del país asiático bajarán de 21 por ciento a 19 por ciento y desde el 2018, México comenzó a verse favorecido por el nearshoring, posteriormente llegó el Covid-19 y aceleró el efecto, explicó.

México se ha mantenido en los promedios de crecimiento económico que trae el mundo de manera general; en 2024 vemos un entorno difícil por las tasas de interés elevadas y los niveles de inflación altos, por lo que los bancos centrales han tenido que incrementar las tasas y “no es un tema menor”, apuntó Adrián Otero.

Hace 4 años las tasa de interés en Estados Unidos estaban en cero por ciento y hoy está en 5 por ciento, mientras que 2024 será un año crítico por las elecciones en Estados Unidos y México, adelantó.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

TCI Global Chihuahua
Chihuahua acogerá en octubre la conferencia global de clústeres de TCI Global
Por

Por su amplio enfoque en el desarrollo de clústeres para impulsar la economía, la ciudad de Chihuahua será la sede de la...