Casi el 40% de la población mundial evita “con frecuencia o a veces” las noticias de actualidad, en una tendencia que ha ido en aumento en los últimos años a raíz de la pandemia o las guerras en Ucrania y Oriente Medio, según reveló este lunes un informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

El estudio ‘Digital News Report 2024’, efectuado entre 94,943 personas en 47 países, detectó que el 40% trata a menudo de esquivar las noticias al considerar que la información es “deprimente, incesante y aburrida”, frente al 29% de 2017.

En este contexto, en España, por ejemplo, el porcentaje de personas que se declaran “hartas” de las noticias ha subido desde el 26% en 2019 al 44% este año, mientras que en Argentina el interés por las noticias ha caído 32 puntos desde 2017 y el 45% las evita.

La investigación, que llega en un momento en el que alrededor de la mitad de la población mundial acude a las urnas en elecciones nacionales y regionales, pone igualmente pone de relieve que cada vez se consumen más noticias en formato vídeo y en una variedad mayor de plataformas.

El informe destaca asimismo que las audiencias de medios tradicionales, como televisión y prensa, han bajado drásticamente durante la última década debido, en parte, a que los más jóvenes prefieren ahora obtener información a través de noticias en línea o redes sociales, donde el vídeo ha cobrado gran importancia.

Lee más: Audiencias globales sospechan de los textos redactados con ayuda de IA: informe Reuters

Casi el 40% de la población evita ‘con frecuencia’ las noticias: Reuters

El vídeo, subraya el principal autor del estudio, Nic Newman, se está convirtiendo en una fuente más importante de noticias ‘online’, especialmente entre más jóvenes, pues en torno al 66% consume breves segmentos cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen al 51%.

“El epicentro del consumo de noticias en vídeo se da en las plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación con el usuario”, observa el experto.

En esta fragmentación en el consumo de información en redes sociales, por el que seis llegan ahora al 10% frente al 2% de hace una década, los autores han detectado en muchos países, sobre todo fuera de Europa y Estados Unidos, una caída significativa en el uso de Facebook como fuente de noticias.

En el conjunto de mercados analizados en los cinco continentes, el consumo de noticias en la red de Mark Zuckerberg ha bajado 4 puntos porcentuales en el último año.

Al hilo del auge de las plataformas, el informe constató que sus usuarios cada vez prestan más atención a “comentaristas partidistas, ‘influencers’ y jóvenes creadores”, especialmente en YouTube y TikTok, si bien medios tradicionales reconocidos y periodistas aún desempeñan un papel destacado en redes como Facebook y X.

Con información de EFE.

Poco texto y gran información en nuestro X, ¡síguenos!  

 

Siguientes artículos

salud mental
Gobierno de EU propone avisos sobre salud mental en redes sociales
Por

Autoridades de EU dijeron que estos avisos en redes sociales dirigidos a los padres son una de las mayores herramientas...