La relación comercial que existía entre Estados Unidos y México se ha roto y ha sido remplazada por lo “Hecho en China”. La causa puede radicar en la sustitución de productos mexicanos por parte de los fabricados en China y la ruptura de los ciclos de componentes estratégicos de las manufacturas, según un estudio del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).  “La caída de 1.5% registrada en la actividad industrial en noviembre de 2017, motivada por el bajo desempeño en sectores como la minería y la construcción, anticipan una tendencia negativa para los próximos meses en la industria, agravada por la renegociación del TLCAN, así como la sustitución de lo Hecho en México en cadenas de valor internacionales por lo Hecho en China”, dice el estudio de IDIC. En el año 2000, continúa, los productos de contenido mexicano prevalecían hasta en un 137% en relación con los importados de China por Estados Unidos. Para 2017, se contrajeron hasta 63.4%, lo que también pone de manifiesto que la matriz exportadora de las manufacturas mexicanas es muy similar a la China. Lee también: Ya es tiempo de poner el foco en Asia (y pensar menos en EU) De acuerdo con el IDIC, se ha perdido la sincronía entre ambos países derivado de la política económica de Donald Trump: con la salida de empresas manufactureras de la región, se rompieron los encadenamientos productivos en América del Norte y se trasladaron hacia el Pacífico Asiático, de donde ambas naciones importan la mayoría de los insumos intermedios para su industria. “Una de las señales más preocupantes es que a pesar del crecimiento registrado por la economía estadounidense, el crecimiento industrial mexicano es el menor registrado en los últimos sexenios sin la existencia de una crisis, solo una décima por encima de la administración anterior, cuando se dio la recesión de 2008”, dice el estudio. No te pierdas: Minería y construcción tiran actividad industrial en noviembre Para contrarrestar esta situación, el IDIC dijo que México requiere un programa de recuperación, enfocarse en sectores como el automotriz y el aeronáutico, a través de una política industrial y comercial activa. Aunado a esto, el Instituto plantea una mayor inversión pública y privada nacional en la infraestructura como elemento competitivo para el desplazamiento de mercancías mexicanas en vías carreteras, marítimas, férreas y aéreas.

 

Siguientes artículos

china
Bancos centrales europeos compran yuanes para sus reservas
Por

Los bancos de inglaterra, Suiza, Bélgica y Eslovaquia ya poseen yuanes; el de España y el de Alemania planean invertir e...