EFE.- El comercio electrónico en México representó el 5.8% del producto interno bruto (PIB) nacional en 2021, con un aumento anual mayor al 3% que mantuvo la tendencia de crecimiento desde 2019, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con cifras preliminares del organismo autónomo, el valor agregado bruto del comercio electrónico en 2021 fue de 1.49 billones de pesos (unos 79,471.6 millones de dólares).

Esta cantidad, generada por medios electrónicos en 2021, fue superior en 3.1% a la cantidad que generó el comercio digital en 2020.

El Inegi también indicó que un 34.9% del comercio electrónico correspondió al comercio al por menor de bienes, mientras que un 25.4% a la actividad comercial mayorista en línea, mientras que un 39.7% fue la adquisición de servicios.

Lo anterior refleja la recuperación del sector servicios y turismo en 2021, rubros afectados por los cierres económicos ocasionados por la pandemia en 2020.

“Estos resultados reflejan, por un lado, que el comercio al por menor disminuyó su participación, pues la gran mayoría de las personas volvieron a adquirir sus bienes directamente en los establecimientos. Por el otro, aumentó la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, cuyas actividades se vieron mermadas durante 2020”, apuntó el Inegi.

Datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) muestran que tan solo el comercio minorista en línea generó 429,000 millones de pesos (22,973 millones de dólares) en 2021, un crecimiento exponencial en comparación con los 184,000 millones (9,844 millones de dólares) generados en 2019, previo a la pandemia y mayor a los 333,000 millones (12,827 millones de dólares) de 2020, en medio de la contingencia sanitaria.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

El reporte del Inegi trata de dar un panorama de la economía digital en México, centrado en la contribución que genera el uso de las tecnologías de información y comunicación a la economía, ya sea a través de su propia evolución, el surgimiento de negocios digitales y el fenómeno cada vez más grande del comercio digital.

Según proyecciones de la AMVO, que representa al 75% de las empresas minoristas que venden en línea, en los próximos 3 años se conectarán más de 15 millones de mexicanos al intercambio comercial digital, siendo la clase media la que mayor impulso pueda dar al canal de ventas digital.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

 

Siguientes artículos

producción-autos-México
Producción industrial de México creció un 3.3% en 2022
Por

En 2021, la producción industrial repuntó un 6.5% frente a 2020, cuando hubo un desplome del 10% por la pandemia por Cov...