El peso mexicano pasa por su periodo de fortaleza más importante en los últimos 30 años, ganando terreno frente a su par estadounidense; esto ha llevado a más de uno a asegurar que es momento de comprar dólares ante un eventual rebote, sin embargo ¿es buena idea invertir hoy en la moneda estadounidense?

De acuerdo con la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, el peso cerró julio con una apreciación de 2.26% o 38.6 centavos, en alrededor de 16.74 pesos por dólar, con un tipo de cambio máximo de 17.3959 y un mínimo de 16.6262 pesos por dólar, nivel no visto desde el 3 de diciembre del 2015.

“El peso mexicano ganó terreno por séptimo mes consecutivo, siendo el mayor número de meses al hilo que el peso se aprecia desde el periodo de ocho meses entre diciembre del 2007 y julio del 2008”, afirmó la especialista.

Lee: Así es como el superpeso golpea la economía de los mexicanos receptores de remesas

Siller destacó que desde que inició el régimen de libre flotación, no existe un periodo mayor a ocho meses de apreciación sostenida del peso frente al dólar, ya que en los primeros siete meses del año, el peso acumuló una apreciación de 14.16%, equivalente a 2.76 pesos.

Para Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver, si bien ha sido inusual el fortalecimiento del peso, se debe a razones positivas, como el diferencial de tasas entre ambos países, los niveles históricos de las remesas, pero la razón más importante es que México está aprovechando el fenómeno del nearshoring.

Por ello, a pesar del superpeso, el especialista considera que comprar dólares es una buena idea para un portafolio y sigue siendo atractivo como inversión, ya que en algún momento las condiciones se normalizarán en la economía y regresará una tendencia más natural de depreciación de la moneda mexicana.

Covarrubias comentó que típicamente la pérdida del peso oscila en una tasa de 3 a 4% anual, además el dólar americano es un refugio seguro por excelencia y en “la caja de seguridad de mucha gente”, la divisa que tiene para un momento complicado sigue siendo el dólar.

“El dólar es la moneda por excelencia de cobertura, es una economía sólida, líder, innovadora y sigue siendo el dólar la moneda de los bancos centrales, de las empresas, las personas físicas”, aseguró el analista a Forbes México.

Te puede interesar: ¿México gana o pierde con el superpeso? Esto implica para la economía

El dólar contra otros activos de inversión como Cetes o acciones

Enrique Covarrubias explicó un inversionista lo primero que tiene que hacer es decidir qué porcentaje de sus recursos los quiere utilizar para un portafolio en pesos y qué porcentaje en dólares.

“Desde el punto de vista del portafolio en pesos, puede ser que haga sentido comprar dólares, pero es una decisión que tiene que ver con cómo quiero ver ese rendimiento visto en pesos;  para un portafolio en pesos, la tasa de referencia del México es una que hay que aprovechar porque no se va a mantener a estos niveles  por siempre”, indicó.

Por ello, los portafolios en pesos tienen que estar cargado en segmentos de renta fija, pero  es difícil no tener una parte en dólares, porque algo que se ve muy frecuente en los mercados es que la apreciación de una moneda de un país emergente toma tiempo, pero la depreciación puede ser muy rápida.

“Desde el punto de vista de un portafolio visto en dólares, este ha sido un  año muy bueno para los mercados financieros globales, hemos visto empresas de tecnología con precios muy atractivos, sobre todo en aquellas que percibe que están siendo líderes en  innovación, sobre todo alrededor de inteligencia artificial, como  Nvidia, Amazon, Google, Tesla, Apple, Microsoft”.

El especialista dijo que esta compañías son las principales causantes que el Nasdaq lleve en el año un avance del 41%, mientras que la Bolsa Mexicana, a través del S&P, suma más de 18% en lo que va de este 2023, aunque podría ser el momento de tomar beneficios de estos aumento y apostar por activos de renta variable de menos riesgo.

En este sentido, Enrique Covarrubias recordó que los instrumentos de renta variable son inversiones de largo plazo y hay inversiones que pueden llegar a ser adecuadas por el rendimiento que han dado cada 2 años.

“Pero también hay megatendencias, cuando uno le apuesta a los grandes temas de inversión, el agua, por ejemplo, todas aquellas empresas que están desarrollando tecnología alrededor de como almacenar, cómo distribuir, cómo mejorar la limpieza del agua, pues son tendencias que pueden ser a décadas”.

En el caso de las emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el economista en jefe de Actinver resaltó que es de los mercados en el mundo que más rendimientos han dado este 2023, sobre todo visto en dólares.

Y es que hay varias empresas mexicanas que se benefician no solamente del ciclo natural económico del país, también del atractivo del nearshoring, entre ellas las que se especialistas en temas de logística, parques industriales y Fibras.

Aunque hay otras compañías nacionales que en una segunda etapa se verían bastante atractivas, como el sector financiero, el de consumo, además de aquellas que tienen ventas importantes en los Estados Unidos.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Economía - dólar - peso - moneda
Peso y bolsa mexicana caen en espera de datos clave de Estados Unidos
Por

Aun así, el peso acumula en julio un retroceso de poco más de un 2%.