El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) propuso una reforma fiscal para 2024 que establezca un aumento de deducciones personales, un descuento fiscal de medicinas, colegiaturas e inversión de automóviles, así como modificar subsidio al empleo aplicable a personas físicas con ingresos.

“La necesidad de una reforma fiscal cobra mayor relevancia al acercarse las elecciones en México, situación que definirá el rumbo del país para los próximos años y que marcará la pauta en los desafíos que conllevaría realizarla en estos momentos”, señaló Ernesto O´Farrill Santoscoy, presidente de la Comisión de Estudios Económicos del IMCP.

Según el economista, un tema central para el desarrollo y la sustentabilidad del país es la necesidad de una reforma fiscal, lo cual se ha abordado por años, pero no se ha concretado en una propuesta firme.

Dijo que una reforma fiscal debe considerar que el límite máximo por concepto de deducciones personales aumente de cinco a 10 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, y acrecentar de 15% a 30% del total de los ingresos. 

Lee: Próximo gobierno necesita invertir 129,660 mdd para evitar apagones: Coparmex

Agregó que se debe establecer en la Ley del Impuesto Sobre la Renta que se permita la deducción de medicinas y colegiaturas, según la inflación de los montos a que se refiere el estímulo de estos bienes y servicios.

También se requiere establecer nuevos importes de límites de deducción, tanto de la inversión de automóviles como de los pagos por el uso o goce temporal de estos, explicó.

Comentó que se necesitan modificar las tarifas mensual y anual para personas físicas y la tabla de subsidio al empleo aplicable a personas físicas con ingresos por salarios.

“Esta serie de propuestas técnicas coadyuva a un mejor régimen fiscal, que promueve la economía del país, fomenta la creación de empleos productivos, incentiva el ahorro y la inversión productiva, además, genera certidumbre jurídica para los contribuyentes y para las autoridades fiscales”, expuso.

Lee: Industria textil pide al gobierno reglas claras para producir su energía eléctrica

Cae índice de confianza económica

El Índice Mexicano de Confianza Económica tropezó durante abril, después de haber superado niveles históricos en el mes anterior.

La herramienta disminuyó 2.64% respecto al mes previo. Al interior, la situación actual bajó 1.91% . La situación futura, que representa la confianza en los próximos seis meses, marcó una caída mensual de -3.44%.

A tasa anual, el índice se incrementó 3.19% ante un aumento de 4.95% en la situación actual y de 1.30% en la situación futura.

Lee: Por estas razones el CoDi ha fracasado como medio de pago, según estudio de Banxico

En abril la competencia desleal fue seleccionada como el principal obstáculo que limita el crecimiento de México, dejando en segundo lugar a las condiciones de inseguridad en el país, seguidas por la disponibilidad de financiamiento y la falta de capital.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Supermercado Chedraui
Banxico advierte impacto en inflación por política fiscal expansiva y alza en precios de servicios
Por

De acuerdo con la minuta de la reunión de la Junta de Gobierno del Banxico, uno de los integrantes de la junta alertó qu...