El reconocimiento este martes del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega es un espaldarazo a la causa palestina a nivel simbólico y diplomático, pero con poco impacto sobre el terreno, donde las fronteras han quedado desdibujadas por la ocupación, entre asentamientos colonos, muros de hormigón y la presencia militar israelí.

1.- Fronteras

Los tres países europeos reconocen el Estado palestino dentro de las fronteras que quedaron tras la guerra de los Seis Días de 1967, que son las que se pactaron en los Acuerdos de Oslo en 1993, que alumbraron un Estado que no llegó a materializarse. Esas divisorias ya suponían una considerable pérdida de territorio a lo establecido en el Plan de Partición de la ONU de 1947, previo a la creación del Estado de Israel.

Las fronteras del 67 incluían Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, pero gran parte de ese territorio está hoy controlado por Israel.

El 60% de Cisjordania ocupada se encuentra hoy bajo administración civil y militar de Israel, donde proliferaron más de 140 asentamientos judíos que son legales a ojos de la legislación de Israel -y decenas de ilegales-, en los que viven más de 700,000 colonos israelíes, incluyendo Jerusalén este.

El mapa actual de Cisjordania es un”‘queso gruyer” donde ciudades y aldeas palestinas han quedado desconectadas ante la proliferación de colonias judías, carreteras cuyo uso queda vetado a los palestinos, y puestos militares israelíes que dificultan el movimiento.

En el caso de Gaza, es una incógnita cómo quedará delimitado el territorio cuando termine la guerra, que ha causado más de 36,000 muertos, la mayoría civiles. La ausencia de un plan de posguerra deja abiertas todas las posibilidades, mientras el ala dura del Gobierno de Israel insiste en su interés en reocupar el enclave – aunque el primer ministro, Benjamín Netanyahu, lo desmiente.

2.- Capital

El Plan de Partición de Palestina ideado por la ONU 1947 confería un estatus especial a Jerusalén, pero el armisticio de 1949, tras la primera guerra árabe-israelí, separó de facto la ciudad en dos mitades, quedando la parte occidental bajo control de Israel, y la parte oriental en manos palestinas, en esos momentos, Transjordania.

Sin embargo, la guerra de los Seis Días de 1967 modificó el tablero de Oriente Medio con consecuencias hasta nuestros días. Israel ocupó militarmente Gaza y Cisjordania, incluyendo Jerusalén este, donde se ubica la Ciudad Vieja y los lugares santos.

Jerusalén este, llamada a ser la capital de un futuro Estado palestino, fue anexionada en 1980 por Israel, que considera la urbe su capital “única e indivisible”, y desde entonces ejerce control político y administrativo aunque allí viven más de 300,000 palestinos. El gobierno de la Autoridad Palestina fue ‘de facto’ eliminado de Jerusalén este.

Te podría interesar: Activistas propalestina interrumpen a Blinken con las manos pintadas simulando sangre

¿Puede existir un Estado palestino? Aquí te explicamos los puntos clave

3.- Autogobierno

Los Acuerdo de Oslo de 1993 dividieron los territorios palestinos ocupados en tres áreas dependiendo de si el control civil y militar lo ejercían los palestinos o Israel, en un modelo transitorio que debía culminar en unos años en un Estado propio. Para ello, se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP). 

Fue la primera fórmula de autogobierno para los palestinos, que debía ser provisional pero que hoy se mantiene con un poder cada vez más mermado y que solo puede ejercer en zonas reducidas de Cisjordania, ante la creciente ocupación y presencia militar israelí. 

En la Franja de Gaza, las disputas entre Fatah -facción secular formada por Yaser Arafat que controla la ANP- y Hamás acabaron con la expulsión de la ANP y la toma del poder por parte de los islamistas en 2007, ahondando en la fragmentación, no solo de la sociedad palestina, sino también de su territorio.

4.- Pasaporte

El pueblo palestino es apátrida al no tener Estado propio, y los palestinos no tienen pasaporte a no ser que tengan otra nacionalidad. Para viajar, un palestino de Cisjordania necesita una suerte de “laissez passer” de la ANP, una autorización de Israel, cruzar a Jordania por el paso de Allenby -sometido a férreos controles israelíes y jordanos- y trasladarse al aeropuerto de Amán para volar.

En el caso de la Franja de Gaza, bloqueada por Israel desde 2007, los gazatíes antes de la guerra solo cruzaban a territorio israelí en contadas ocasiones y con límite de tiempo, con permisos de trabajo, para recibir tratamiento médico o, rara vez, para visitar a familiares fuera del enclave.

Estos solo podían viajar al exterior a través de Egipto, lo que en la práctica implicaba grandes sobornos tanto a los funcionarios de Hamás como a los egipcios, en ambos lados del cruce de Rafah.

5.- Cohesión territorial

Los dos principales territorios palestinos, Cisjordania y la Franja de Gaza, están desconectados territorialmente desde hace décadas, creando dos realidades políticas y sociales distintas.

Israel ha eliminado cualquier forma de continuidad territorial, impidiendo incluso los lazos familiares. La separación se ha ahondado por la división política y porque ambos territorios están en la práctica gobernados por entidades diferentes.

A esto hay que sumar los 4 millones de palestinos que viven fuera de Palestina -la mayoría en Jordania y Líbano, pero también en Europa o EU-, descendientes de aquellos que huyeron de sus hogares durante lo que denominan la Nakba (catástrofe, en árabe), en 1948, cuando se creó el Estado de Israel, y a los que nunca se les permitió retornar.

Con información de EFE

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y no te pierdas de nuestro contenido

 

Siguientes artículos

Gaza-Israel
Médicos sin Fronteras critica el ‘indiscriminado’ bombardeo israelí a civiles en Gaza
Por

MSF pidió a la comunidad internacional imponer sanciones a Israel como lo harían con cualquier otro país que rompa acuer...