El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) pidió este miércoles a la próxima presidenta Claudia Sheinbaum enfocar esfuerzos en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y en el tema de la relocalización de empresas o nearshoring.

Esto, como parte del documento “24 para 2024: Ideas y propuestas para que las y los mexicanos aprovechemos las fortalezas de México como líder global”, que dio a conocer el presidente nacional del Comce, Valentín Diez Morodo.

“México se destaca como la novena potencia exportadora a nivel global y por ser uno de los pocos países que posee una combinación única de ventajas para fomentar el comercio internacional y la inversión extranjera”, se lee en la introducción del documento.

El Comce considera, entre sus 24 propuestas, fortalecer el TMEC para impulsar el desarrollo regional ante una “creciente tendencia de políticas proteccionistas en el mundo”, mientras pidió estrechar la coordinación con Estados Unidos y Canadá para integrar cadenas de valor productivas.

Además, demandó mantener activa la participación de organismos privados en el rol de asesores en las negociaciones comerciales internacionales, de cara a la revisión del TMEC en 2026; así como crear una estrategia centrada en la liberalización del comercio para facilitar la disponibilidad de insumos de calidad a precios competitivos.

No te pierdas: Moody’s esperará primeras políticas de Sheinbaum para revisar nota de México

El Comce también llamó a fomentar la diversificación de mercados y retomar negociaciones comerciales bilaterales con Corea del Sur, en Asia; Brasil, Argentina y Ecuador, en América Latina; y Reino Unido, en Europa; así como acelerar la firma del Acuerdo Global Modernizado con la Unión Europea.

Transparentar la relación entre México y China

Dijo que se debe de transparentar la relación México-China para garantizar que sea fuente de oportunidades para el país, simplificar trámites aduaneros para hacerlos ágiles; promover el uso de herramientas digitales para mejorar procesos de importación y exportación.

Así como apoyar a pequeñas y medianas empresas con acceso a los mercados internacionales y competir de forma exitosa, y pidió, como uno de los ejes para atraer capital privado al país, asegurar acceso a energía suficiente, competitiva y limpia para las empresas.

También pidió crear una estrategia para atraer inversión, en la que se enmarque la oportunidad del nearshoring y en el que se defina el tipo de inversiones que se desea atraer; al tiempo de crear un área de inteligencia de inversiones y atraer mayores proyectos de investigación y desarrollo para que México sea un país innovador y no solo manufacturero.

En el texto solicitaron garantizar la certeza jurídica y preservar el Estado de derecho para dar confianza a inversionistas; mantener una política macroeconómica estable y conservar bajos niveles de inflación, entre otros, como una política monetaria y fiscal prudente.

El Consejo demandó promover proyectos de inversión público-privada; mejorar la infraestructura logística, con inversiones en puertos, aeropuertos y en carreteras para reducir costos; así como atender uno de los mayores desafíos: la inseguridad.

Por último, llamó a otorgar a una sola institución o secretaría del Gobierno la tarea de promover la inversión extranjera, el comercio exterior y la imagen de México en el mundo como destino de negocios.

Con información de EFE

Suscríbete a Forbes México

 

Siguientes artículos

Sheinbaum enfrentará una inflación más alta al cierre de 2024: encuesta de Citibanamex
Por

La estimación de analistas sondeados por el grupo financiero pasa de 4.21% a tasa anual a 4.30%, según la más reciente e...