En el tercer debate presidencial rumbo a los comicios del 2 de junio de 2024, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, abordó datos relacionados con política social, entre los que se encuentran: salario mínimo, pobreza, desigualdad, salud y educación, y los contrastó con cifras del inicio de la gestión del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

En salario mínimo, Claudia Sheinbaum dijo que hoy en día es el doble, en comparación con 2018.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), en 2018 el salario mínimo real promedio fue de 88.15 pesos y en los primeros cinco meses de 2024, el salario mínimo real promedio fue de 193.27 pesos, lo que implica un crecimiento de 119% o 105.12 pesos.

En pobreza, Sheinbaum aseguró que ha disminuido en México.

Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que en 2018 en México, 41.9% de la población (51.9 millones de personas) estaba en condiciones de pobreza. En 2022 (la última cifra disponible) 36.3% de la población (46.8 millones de personas) estaba en esa condición.

Al desglosar las cifras respecto a pobreza extrema, en 2018 había 8.7 millones (7%) y en 2022 había 9.1 millones de personas en esta condición (7.1%).

Sheinbaum también aseguró que en México la desigualdad ha disminuido.

Una forma de medir la desigualdad en un país es mediante el Coeficiente de Gini, métrica que mide la desigualdad de los ingresos y los resultados van de 0 a 1, donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que en 2018, el coeficiente de Gini en México registró una lectura de 0.418 puntos y en 2020 (último dato disponible) de 0.42.

Este último dato colocó a México en el antepenúltimo sitio de un total de 38 países, sólo por delante de Chile (0.448) y Costa Rica (0.472) y muy lejos del primer lugar que es Eslovaquia, cuyo coeficiente es de 0.217.

Respecto a las condiciones del sector salud en México, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia aseguró que el sistema de salud se recuperó.

Con base en información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del ejercicio fiscal de 2018 contempló un gasto total en el ramo 12 de los órganos administrativos (Salud) de 122,557.3 millones de pesos, mientras que el PEF de 2024 contempló un gasto total de 96,989.9 millones de pesos.

En temas de educación, Sheinbaum destacó la creación de siete preparatorias y dos universidades durante su gestión.

Como jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en 2019 inauguró el Instituto de Estadios Superiores Rosario Castellanos como una opción para atender a los jóvenes que no podían acceder a la educación superior. 

Sobre la Universidad de la Salud, se creó a principios a principios de 2020 para paliar el déficit de profesionales en la materia, se ubica en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec y cuenta con más de 2 mil 600 alumnos.

Al principio del gobierno de Sheinbaum había 21 planteles del IEMS (preparatorias) en 14 alcaldías, ahora hay 28.

Al observar las cifras en el presupuesto federal se observa que en el ramo 11 (Educación Pública), el PEF de 2018 contempló una cifra de 280,969.3 millones de pesos y el PEF de 2024, de 439,017.9 millones de pesos.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

Estos fueron los momentos imperdibles del tercer debate presidencial
Por

El último debate presidencial se lleva a cabo este domingo, justo a 13 días del 2 de junio, cuando serán las elecciones...