En la primera quincena de mayo de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.21 % respecto a la quincena anterior; con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78 por ciento, la tasa más alta desde las segunda quincena de enero del presente año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera quincena de mayo de 2024, los productos y servicios que registraron aumento de precios y tuvieron mayor incidencia en el comportamiento quincenal del INPC fueron: jitomate, chile serrano, vivienda propia, transporte aéreo, huevo, gasolina de bajo octanaje (mejor conocida como Magna), chile poblano, aguacate, naranja y leche pasteurizada y fresca.

No obstante, lo anterior estuvo parcialmente contrarrestado por precios más bajos en: electricidad, cebolla, gas doméstico LP, tomate verde, melón, pepino, lechuga y col, papa y otros tubérculos, limón y lavadoras de ropa.

La disminución en el precio de la electricidad se debió al programa de tarifas eléctricas de temporada cálida que inició su periodo de vigencia durante mayo en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Cd. Jiménez y Esperanza.

Inflación subyacente

Al interior del INPC, el índice de precios subyacente (que excluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos, y permite tener una mejor perspectiva del comportamiento de los precios en el mediano plazo) aumentó 0.15% a tasa quincenal y 4.31% a tasa anual; no obstante, es la tasa anual más baja desde la primera quincena de mayo de 2021.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.11% y los de servicios, 0.20%. A tasa anual, los precios de las mercancías aumentaron 3.55% y los de los servicios, 5.23%.

Inflación no subyacente

En tanto, el índice de precios no subyacente registró una caída de 1.31% quincenal e incrementó 6.27 % a tasa anual. 

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.43 %, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.86% . Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.


Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

Fábrica de Simipeluches
PIB de México creció 1.9% anual en el primer trimestre de 2024
Por

La tasa de crecimiento anual de 1.9% es la más baja que se registra desde el primer trimestre de 2021, cuando la economí...