La agencia calificadora Kroll Bond Rating Agency (KBRA) mantuvo la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB con perspectiva estable, que se sustenta en las expectativas de un retorno a la restricción fiscal después de las elecciones y la promesa de oportunidades por la relocalización de cadenas productivas hacia América del Norte, fenómeno conocido como nearshoring. 

De acuerdo con información de la agencia, la economía de México está bien administrada, con un fuerte ancla fiscal que incluye restricción del gasto incluso durante la pandemia por Covid-19, un tipo de cambio flexible y un banco central independiente.

KBRA señaló que si bien la aceleración del gasto de capital en proyectos y otros gastos preelectorales ha provocado una pausa en la corrección fiscal pospandémica, la deuda pública y federal bruta asciende a sólo 47% y 40% del producto interno bruto (PIB), respectivamente. 

Sin embargo, el bajo rendimiento de los ingresos, la dependencia de los ingresos energéticos y las finanzas generalmente débiles de Petróleos Mexicanos (Pemex) elevan los riesgos fiscales.

Pese a esto, la considerable importancia geoestratégica de México para Estados Unidos, su tamaño, ubicación y vínculos comerciales mejoran las perspectivas económicas, además de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) proporciona un marco para el entorno político de México. 

KBRA destacó la economía grande, joven, relativamente bien diversificada, cada vez más competitiva y de mayor valor agregado de México que es atractiva para el sector manufacturero estadounidense, con cadenas de suministro arraigadas, cuyos beneficios de la relocalización deberían verse reforzados por la política industrial estadounidense.

Asimismo, resaltó el fuerte acceso a la liquidez de México, incluida una línea swap de 9,000millones de dólares con el Tesoro de Estados Unidos, una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 35,000 millones de dólares, reservas internacionales por 217,000 millones de dólares y fondos de estabilización fiscal.

Todo eso ofrece a México recursos abundantes frente a las crisis externas y  necesidades de financiamiento, a lo que se suma un fuerte acceso a los mercados financieros y la gestión activa de pasivos.

Desafíos

La agencia advirtió que si bien la inversión privada (excepto la construcción residencial) y la inversión pública han aumentado considerablemente, algunas obras de esta última tienen un valor económico cuestionable, aunado a que el país debe mejorar el potencial de crecimiento de la economía.

También señaló que la inversión privada en el sector eléctrico se ha visto frenada por las políticas del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aunque el fallo de la Corte Suprema de enero de 2024 y la transición política podrían conducir a mejoras. 

Además, la intervención en instituciones independientes, la corrupción y el crimen, los bajos niveles de educación y la débil productividad contribuyen al deslucido crecimiento de México. 

En este contexto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que la calificación de México está dos escalones por encima del grado de inversión y aseguró que la ratificación refleja el compromiso del gobierno federal con el buen manejo de las finanzas públicas, para continuar con un acceso favorable a los mercados financieros nacionales e internacionales.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

fed tipos de interés inflación EU tasas
Operadores aumentan apuestas en que la Fed iniciará en septiembre los recortes de tasas
Por

Operadores aumentaron las apuestas a que la Fed aplicará en septiembre su primer recorte a las tasas, luego de que un in...