Por Dr. José Balmori*

Los mexicanos han emitido su voto y elegido de manera abrumadora a la alianza de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT). Específicamente, la alianza en el poder ha ganado la Presidencia de la República (encabezada por primera vez por una mujer), seis de las ocho gobernaturas en juego, la mayoría de las alcaldías disputadas, la mayoría calificada de la Cámara de Diputados, y la mayoría en el Senado.

Es decir, los mexicanos le han dado poder absoluto al grupo político fundado por Andrés Manuel López Obrador. Para todos fines prácticos, estaremos frente a una “presidencia absoluta” ya que todos dentro del grupo político seguramente seguirán una misma línea política dictada desde arriba.

La próxima presidente del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum, no tendrá que negociar con la oposición para aprobar el “plan C”, propuesto por su predecesor. El “plan C” incluyen veinte reformas (dieciocho constitucionales) tales como la elección popular de jueces y magistrados en el Poder Judicial, la elección popular de representantes en el Instituto Nacional Electoral (INE), la eliminación de los plurinominales, la integración de la Guardia Nacional al ejército, la reversión del sistema de pensiones actual, la eliminación de casi todos los órganos autónomos reguladores de la economía, entre otras reformas.

Aunque no dentro del “plan C”, también será sencillo para Claudia empujar una reforma tributaria para hacer frente a las nuevas responsabilidades del gobierno, tal y como lo menciona la nueva presidente en los antecedentes de su plan de gobierno.

Sin duda, este resultado electoral ha puesto a la mayoría de los inversionistas y los mercados financieros muy nerviosos, con una caída fuerte en la bolsa y en la cotización del peso mexicano. Tanto así que Claudia designó a Rogelio Ramírez de la O, actual secretario de Hacienda, también como su secretario en dicha materia de la administración pública.  

De manera oportuna, el secretario de Hacienda reiteró “la reducción del endeudamiento generado cada año de cara a 2025, hasta niveles compatibles con un rango de deuda/PIB sostenible en el mediano plazo, en torno a 3% del PIB,” la autonomía del Banco de México, y el apego al Estado de Derecho que respete la inversión privada nacional y extranjera.

Este tipo de autorregulación por parte del grupo del poder serán esenciales para mantener la confianza de los inversionistas, así como la salud macroeconómica del país. Esto porque la “presidencia absoluta” tendrá tanto poder a partir del primero de octubre, que la constitución ya no será un marco de regulación al tener los curules y la legitimidad para hacer cualquier cambio constitucional que requieran. Cuando mucho, la autorregulación de la nueva clase política vendrá por saltos en los mercados y otros contextos sociales tales como demonstraciones masivas en las calles o sustitución del Estado por parte del crimen organizado.

Es difícil predecir qué pasará con la economía mexicana a partir del primero de octubre. Sin embargo, si tuviera que adivinar, no auguro un futuro prometedor en cuanto a crecimiento y estabilidad económica refieren. Lord Acton, un intelectual católico ejemplar, dijo que “el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Concentrar todo el poder en el criterio de una sola persona puede traer mucha corrupción, ineficacias y exabruptos en los mercados de nuestro país. Solo queda esperar qué tanto dicho grupo en el poder se autorregulará en materia económica. Al tiempo.

Contacto:

*Dr. José Roberto Balmori, director de los programas de licenciatura de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México.

Twitter: @jrbalmori

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

 

Siguientes artículos

La balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 4,857 millones de dólares en la primera mitad de 2021, el tercer saldo positivo más alto en 27 años, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Nubarrones en el escenario agroindustrial oscurecen la independencia alimentaria
Por

Las necesidades de nuestro país son muchas y variadas y es evidente que los recursos con los que cuenta el país son insu...