El juego es parte del ser humano desde hace mucho tiempo y prácticamente en cada etapa de su vida, pero cuando el límite de la diversión sobrepasa el bienestar de la persona y quienes la rodean, el juego se convierte en un problema. 

De acuerdo con Manuel González Oscoy, docente de la Facultad de Psicología de la UNAM, la ludopatía es una adicción que no involucra sustancias externas o del organismo en sí para desarrollarse y se caracteriza por un impulso incontrolable de seguir apostando, sin importar las consecuencias en la vida del afectado.

No te pierdas: Dos trastornos del dinero de los que te debes de cuidar

Los datos más recientes, de hace seis años, revelan que en México existen cuatro millones de adictos al casino. Sin embargo, González Oscoy considera que la cifra debe ser similar.

“Se considera que la ludopatía tiene una prevalencia de aparición de entre 1% y 3% de la población. En México, estamos cerca de los 130 millones de habitantes y, si tomamos como referencia la prevalencia, entonces hay un rango como de 3.9 millones de ludópatas en el país”, considera.

El docente explicó además que el juego es una actividad normal e indispensable en el desarrollo humano, “puesto que es la forma en que todos nos vamos insertando en este mundo”, pero cuando se pierde el control de la conducta en los juegos de apuesta, hay ciertos síntomas que delatan que se comienza a transformar en una enfermedad. Cuando no se realiza esta actividad hay cambios de humor, agresividad, intolerancia y un deseo incontrolable por jugar, lo cual repercute en lo económico, laboral y familiar.

Lee también: Dismorfia del dinero, un mal que afecta tu vida y tu cartera

Las consecuencias por apostar de manera incontrolable son profundas y duraderas. Abarcan desde pedir ayuda financiera a otras personas a pesar de contar con un sueldo estable, hasta perder relaciones importantes (de pareja, con los hijos) e incluso enfrentar problemas legales.

Factores de riesgo de la ludopatía

No se conoce la causa de que la ludopatía se desarrolle en unas personas y en otras no. Sin embargo, estudios han podido identificar algunos factores de riesgo que facilitan la aparición de la adicción: problemas de salud mental (trastornos de personalidad, depresión, ansiedad y trastorno bipolar), influencia familiar, rasgos de personalidad (como ser muy competitivo, impulsivo, inquieto) o ser hombre y tener un bajo nivel educativo.

Aunque no se puede considerar un factor de riesgo, Manuel González Oscoy indicó que el ambiente de los casinos también puede influir para desarrollar ludopatía, ya que “son lugares que tienden a presentarse agradables y atractivos, que saben usar muy bien los recursos de música e iluminación, así como otras cuestiones como ofrecer comida y bebida a un menor costo, con el fin de que el usuario siga apostando”.

Ojo aquí: Tipos de compradores compulsivos y cómo superar esa adicción

¿Cómo se trata adecuadamente la ludopatía?

Cuando una persona padece de ludopatía, es necesario que asista con un profesional de la salud mental para saber qué tan grave es su problema con el juego. A partir del diagnóstico, hay dos formas de trabajar esta adicción: a través de terapia o en grupos de apoyo.

En los grupos de apoyo, de acuerdo con el profesor universitario, lo que se busca es alcanzar una fraternidad que permita tanto a hombres como mujeres compartir sus experiencias y fortalecerse, ayudarse y ayudar a otros a evitar que caigan o a recuperarse. Desde luego, no juzgar es una condición indispensable para crear este ambiente de confianza.

Con información de Revista UNAM Global.

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

 

Siguientes artículos

15 formas de cuidar tu consumo eléctrico y al planeta
Por

Aprende cómo hacer más eficiente el uso de energía en tu vivienda. Si llevas a cabo estas acciones en el hogar, no solo...