Líderes del sector minero hicieron un llamado a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para que fortalezca al sector que, señalaron, fue “abandonado” por el aún mandatario Andrés Manuel López Obrador durante su administración. 

En entrevista, Karen Flores, directora General de la Cámara Minera de México (Camimex) comentó que uno de los temas pendientes más significativos que dejó el presidente Obrador es la limitación en el otorgamiento de nuevas concesiones y permisos, lo que ha repercutido de manera importante en una reducción de más del 51% en la inversión destinada a las actividades de exploración, que es la base para la continuidad de los proyectos existentes, así como de nuevas minas en el futuro.

“(Gobierno y el sector deben) trabajar en dar certidumbre jurídica y fortalecer el marco regulatorio del sector, no impulsar prohibiciones sino regulaciones acorde a las prácticas que aplica la minería responsable y que son prácticas y estándares de sostenibilidad de clase mundial.

“El gobierno tiene que mejorar del marco regulatorio para evitar sobrecargas o duplicaciones y agilizar los permisos que cumplen con la normatividad en la materia, así como devolver el derecho a explorar, incluyendo nuevos yacimientos, esto es indispensable para asegurar el futuro de la minería responsable en México”, comentó la directora general de la institución.   

La directora añadió que también se debe promover la expedición de una Ley General de Consulta Indígena que dé certidumbre a todas las partes involucradas en la actividad minera, además, solicitó  atención a las condiciones de inseguridad en las regiones mineras.

“La actividad minera no sólo es un sector clave para la economía y para construir un futuro sostenible, sino que es un pilar para el bienestar y el desarrollo de 696 comunidades ubicadas en 212 municipios, así como para 3 millones de familias que dependemos de dicha actividad”, señaló la directiva.

Mencionó que otro tema indispensable que trabajar es construir una política pública que impulse al sector minero responsable del país, con pleno respeto al medio ambiente.

Explicó que la minería indispensable para brindar los insumos necesarios para 70 sectores productivos, entre ellos la tan importante transición energética. 

“Asimismo hemos solicitado trabajar de manera conjunta en una regulación viable para la industria minera que contemple a todos los grupos de interés, así como los aspectos técnicos de este sector”, comentó Karen Flores. 

Por su parte, Luis Humberto Vázquez, quien es presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), comentó también en entrevista que durante el sexenio de AMLO la minería “no fue comprendida” y que se les vio más “como un enemigo que como un pilar del desarrollo”.

“No se tomó en cuenta la gran vocación minera que tiene nuestro país y que se ha demostrado durante todo la historia del mismo, pues siempre hemos sido una una palanca de desarrollo muy importante, no nos cansamos de decir que las principales ciudades, muchas de las principales ciudades de México, como Guanajuato, Chihuahua, Zacatecas, Durango, Pachuca, o Parral, nacieron a raíz de la minería y ese ha sido el crecimiento y que siempre la minería ha estado presente en todas las etapas del desarrollo de México”, argumentó el presidente. 

“Yo creo que se nos no tomaron en cuenta, eso durante todo el sexenio tuvimos problemas para la obtención de permisos”, añadió. 

El directivo resaltó que durante la administración de López Obrador las operaciones mineras se vieron “bastante afectadas” y se tuvieron que hacer “muchas modificaciones” para poder seguir operando cuestión que causó un costo más elevado en las operaciones. 

Subrayó que durante la campaña de Sheinbaum, representantes de la AIMMGM se reunieron con el equipo de la entonces candidata, para entregarle un pliego petitorio en apoyo al sector minero. 

En él, destacó, se mencionó la creación de “un nuevo enfoque en las políticas públicas” que garantice y estimule el desarrollo sostenible de la industria en condiciones de competitividad internacional. 

“Tenemos que buscar la manera de cómo nos podemos apoyar. Queremos restaurar el fondo minero para beneficio exclusivo y directo de las comunidades donde se realizan actividades mineras. Eso también lo hemos estado externando y en general un marco jurídico que de certeza a los inversionistas. Creemos que tenemos una gran oportunidad de crecimiento de la industria minera”, comentó Luis Humberto Vázquez. 

“Estamos convencidos que la industria minera es un eslabón muy importante de muchas industrias entonces yo creo que sí tenemos que tener un mejor marco jurídico”, agregó.

Inversiones, nearshoring y minería

Faysal Rodríguez Valenzuela, vicepresidente Senior en México de Torex Gold Resources, minera productora de oro, señaló que se debe aperturar la inversión en el área de exploración minera y que ésta debe ser una prioridad para el próximo gobierno federal.

“Datos estadísticos han demostrado que de cada mil proyectos de exploración presentados ante las autoridades federales, solo uno se convierte en mina, dado que la reforma a Ley de Minería y la falta de reglamentos limita la inversión en exploración de minerales”, dijo en entrevista.

Faysal Rodríguez enfatizó que México no requiere más leyes, sino que haya un verdadero cumplimiento de las mismas, así como dotar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de inspectores suficientes que realicen recorridos a nivel operativo. 

“La ley no debe limitar las actividades de exploración sino priorizar su cumplimiento y fomentar la inversión extranjera para hacer minería responsable”, destacó.

Faysal Rodríguez reiteró que la labor del actual gobierno no ha terminado, ya que aún quedan varios  meses de gestión por lo que confió en que aún se puedan discutir las leyes reglamentarias que especifiquen los mecanismos de vinculación con la Ley Minera para de esta manera, dar certeza a la inversión nacional y extranjera.

En tanto, Karen Flores señaló que la relocalización de industrias en Norteamérica, proceso conocido como nearshoring, es ya un hecho que ya está en marcha y que está significando la realización de importantes montos de inversión, el fortalecimiento de las cadenas de valor dentro del territorio nacional, la ampliación de la capacidad exportadora e impulsando el crecimiento económico a nivel nacional y regional. 

“En este proceso, la industria minera es esencial como proveedora de materias primas de las industrias, y puede significar un detonante en la capacidad de inversión y producción de la propia industria minera con la ampliación y creación de nuevos mercados”, señaló Flores.

Comentó que esto puede hacerse realidad “siempre y cuando” existan las condiciones adecuadas para ello y no se obstaculice su crecimiento y expansión. 

“Sin duda la minería es una industria crucial para impulsar y generar mayores beneficios ante el nearshoring”, aseguró. 

Rumbo a la renegociación TMEC 2026

Respecto a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y el papel de la minería, Luis Humberto Vázquez comentó que dicho sector es esencial para el desarrollo entre los tres países. 

Vázquez dijo que lo que se necesita es “apoyo fiscal” por parte del gobierno, así como un marco regulatorio para la industria minera. 

“Tenemos muchas industrias extranjeras, entonces debemos ser competitivos porque estamos en el ojo en el huracán con ellos (EU y Canadá). Es muy importante porque ellos nos están vigilando, ellos nos piden también que actuemos a la par que ellos en cuestiones de control ambiental, de controles del estrés hídrico, entonces tenemos que cumplir”, señaló Vázquez.

Mencionó que para eso se deben de tener condiciones de apoyo del mismo gobierno para realizarlo.

“Yo creo que todos estamos convencidos de que el  TMEC es una cosa muy buena para nuestro país”, comentó.

Faysal Rodríguez dijo que para la próxima revisión del TMEC en 2026, la inversión en infraestructura eléctrica es un factor que permitirá la llegada de mayores inversiones al país, ya que asegurará que habrá energía eléctrica suficiente para la operación de minería y aeronáutica, entre otros sectores, y que esto debe ser una prioridad para el estado mexicano.

LEE:

El Gobierno de AMLO queda a deber en materia educativa, afirma el CIEP

La crisis de agua provocaría que el nearshoring migre al sur del país: GBM

 

Siguientes artículos

VW-sindicato-UAW
Gobierno revisará presunta denegación de derechos de libertad de asociación en Volkswagen de México
Por

Economía informó que revisará una presunta denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva  en...