Por Thomas Lian 

El comercio electrónico se ha consolidado durante los últimos dos años. Los clientes no sólo desean, sino que esperan una experiencia de compra fácil, segura y rápida, especialmente en temporadas de mayor demanda, como Buen Fin, Black Friday, Cyber Monday, Navidad y Año Nuevo. 

El crecimiento ha sido tal que sólo durante Buen Fin 2021 se generaron 191.1 mil millones de pesos en ventas totales, y para la edición 2022 se espera un crecimiento de 20% en ventas en línea y una derrama económica de más de 195 mil millones de pesos en total.

Para superar el incremento en pedidos de venta en línea de la temporada de fin de año, y satisfacer las crecientes expectativas de los clientes en términos de inmediatez en la entrega de sus compras y en la atención o soporte a sus requerimientos, los minoristas tradicionalmente recurren a la contratación de más personal, pero en los últimos años han encontrado un aliado igual de importante en la tecnología, en soluciones innovadoras que permiten una gestión más eficiente en general, desde el almacén, hasta las entregas de última milla, e incluso las devoluciones.

Entre las herramientas a disposición de los minoristas destacan innovaciones como los Robots Móviles Autónomos –AMR, por sus siglas en inglés–, que son capaces de navegar por los pasillos del almacén para transportar los artículos de manera eficiente, alcanzando una reducción de tiempos de recolección de hasta 50%. Otra tarea que los robots pueden desempeñar es la carga y descarga de pallets, que tradicionalmente causa lesiones en los trabajadores y consume mucho tiempo. En general, el rendimiento que se obtiene al implementar este tipo de robots oscila entre 30% y 40%.

Otra solución son los dispositivos de guía por voz, que dictan la lista de artículos de un pedido a través de instrucciones por voz automatizadas, y que también indican la ruta óptima dentro del almacén o tienda. De esta manera, los colaboradores trabajan con manos y ojos libres para completar los pedidos con 20% mayor eficiencia, y casi 100% de efectividad, resultando en 35% mayor productividad en general. Además, se puede aprovechar esta herramienta en el entrenamiento de nuevos empleados.

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

Por otro lado, las computadoras móviles pueden resolver diversos problemas en la logística de los minoristas. Pueden utilizarse para agilizar el proceso de inventario, transporte, logística de entregas, y hasta comunicación directa entre colaboradores. Esta versatilidad es posible debido a que suelen ser ligeras, diseñadas para uso rudo, integran un escáner de alta precisión, baterías de desempeño extendido, pantallas táctiles, y se basan en el sistema operativo móvil más popular, por lo que se pueden desarrollar aplicaciones para un problema específico.

En cuanto al mantenimiento y gestión de inventarios, existen tecnologías de identificación por radiofrecuencia –RFID, por sus siglas en inglés–, permiten mantener la información de productos, y hasta vehículos de entrega, actualizados en tiempo real y con gran precisión que los administradores pueden utilizar para diseñar estrategias y tomar decisiones logísticas basadas en datos.

Estas estrategias de logística basadas en datos funcionan en su más alto potencial con el soporte de Sistemas de Gestión Inteligente, que concentran en un solo lugar el control de diversas soluciones tecnológicas –desde el inventario, registros de entrada y salida, hasta sistemas de ventilación automatizados–, recopilando información de su desempeño en tiempo real. Estos datos pueden interpretarse con Inteligencia Artificial y Machine Learning para hacer predicciones de desempeño o emitir recomendaciones para realizar mantenimiento preventivo de la maquinaria y evitar así interrupciones operativas.

Asimismo, los sistemas inteligentes son capaces de asistir en la logística de entrega de última milla, optimizando la carga y cantidad de pedidos para un repartidor, además de diseñar la ruta más eficiente, lo que incluso puede impactar de manera positiva el consumo de combustible de cada vehículo. 

En resumen, la automatización de los procesos operativos en el retail permite un desempeño más eficiente, rápido y productivo, que agiliza las tareas más repetitivas y hasta peligrosas para los trabajadores humanos, liberándolos y redirigiéndolos hacia funciones de mayor complejidad o prioridad. Al final, aprovechar mejor los recursos con la ayuda de soluciones tecnológicas contribuirá a que los minoristas puedan cumplir satisfactoriamente con la alta demanda de la temporada, así como con las expectativas de calidad e inmediatez que los clientes exigen hoy.

Suscríbete a Forbes México

Contacto:

Thomas Lian, general manager de Honeywell Safety and Productivity Solutions (SPS) para Latinoamérica 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Optimización del checkout: el secreto para desbloquear mayores ventas en el Buen Fin
Por

Para conseguir que los compradores finalicen la orden de compra, se necesita encontrar otros puntos de eficiencia y simp...