El Estado de Palestina presentó una declaración aceptando “con efecto inmediato la competencia” de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la ONU, y solicitó permiso para intervenir en el caso iniciado por Sudáfrica contra Israel por violación de la Convención sobre el Genocidio con su guerra en la Franja de Gaza.

En un comunicado, la CIJ anunció que Palestina presentó una declaración aceptando “con efecto inmediato la competencia” del tribunal “para la resolución de todas las controversias que puedan surgir o ya hayan surgido” bajo la Convención para la Prevención y la Sanción del Crimen de Genocidio (1948), firmada por Palestina en 2014.

Con esta declaración, Palestina se compromete a “cumplir de buena fe la decisión o decisiones de la Corte, y a aceptar todas las obligaciones de un miembro de la ONU” en virtud de la Carta de Naciones Unidas.

Por otro lado, y en otro comunicado, la CIJ informó de que Palestina quiere intervenir como afectada e interesada en el procedimiento iniciado por Sudáfrica el 29 de diciembre, por el que acusó a Israel de buscar un genocidio de los palestinos de Gaza con la situación humanitaria y la destrucción causada con sus operaciones militares.

Palestina solicitó primero autorización para intervenir en base al artículo 62 del Estatuto de la Corte, que sostiene que “todo Estado parte en la Convención sobre el Genocidio tiene interés en garantizar el cumplimiento de ese instrumento”.

No te pierdas: España, Irlanda y Noruega reconocen formalmente a Palestina como Estado entre críticas y elogios

Intervención caso de genocidio en Gaza comenzará una vez la CIJ lo autorice

Palestina aseguró tener un “interés de naturaleza jurídica que puede verse afectado por la decisión” del caso, según el comunicado.

Además, subrayó que tiene un “interés especial” en estar presente en el procedimiento porque Palestina es un “Estado especialmente afectado”, puesto que las víctimas que se busca proteger son los palestinos de Gaza, entendidos como “grupo” protegido contra un genocidio.

Pero Palestina también presentó una “declaración de intervención” en virtud del artículo 63 del Estatuto, que permite formar parte del proceso a otros países “siempre que se trate de la interpretación de una convención en la que sean partes Estados distintos de los interesados”.

En este sentido, afirmó que su solicitud de permiso para intervenir y su declaración de intervención son “acumulativas y alternativas”.

México, Nicaragua, Colombia y Libia ya solicitaron autorización para intervenir como interesados, aunque hay varios países que también señalaron públicamente su interés en este caso, pero aún no formalizaron su solicitud.

En una fase preliminar del caso, la CIJ exigió en mayo a Israel “detener de inmediato su ofensiva militar” en Rafah, en el sur de Gaza, para evitar “la destrucción física total o parcial” de los palestinos y “tomar medidas efectivas para asegurar la entrada sin impedimentos” de ayuda humanitaria. Además, le exigió garantizar el acceso de misiones de expertos para investigar las denuncias de genocidio.

Las intervenciones de los países autorizados se producirán una vez la CIJ entre a estudiar el fondo del procedimiento para determinar si Israel ha violado o no la Convención sobre el Genocidio con su guerra en Gaza, algo para lo que todavía no hay fecha.

Con información de EFE.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Biden Netanyahu
Biden dice que Netanyahu podría estar prolongando la guerra de Gaza con fines políticos
Por

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el líder israelí Benjamín Netanyahu podría estar demorando el fin d...