El peso se depreció un 0.48% frente al dólar, al cotizar a 16.63 unidades por billete verde, luego de los 16.55 en la jornada previa, según datos del Banco de México.

“La depreciación del peso se debe a que oficiales de la Fed siguen mostrando un lenguaje restrictivo. En la sesión, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, señaló que la última lectura de inflación es una buena señal, pues no se está acelerando.

“Sin embargo, mencionó que se necesitarán varias lecturas de ‘buena inflación’ antes de comenzar a recortar la tasa de interés (…). Finalmente, el vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, reiteró que deben mantener estable la tasa de interés más tiempo de lo que esperaban, para lograr la desaceleración de la inflación”, de acuerdo a Gabriela Siller, Directora de Análisis en Grupo Base.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en tanto, retrocedió este martes un 1.1% en su principal indicador, para ubicarse en 56,760.72 unidades, para encadenar dos sesiones a la baja, en una jornada con ganancias en Estados Unidos y pérdidas en el resto del mundo.

“En el mercado de capitales se registraron ganancias durante la sesión en Estados Unidos, mientras que en el resto del mundo se registraron pérdidas en el mercado de capitales”, explicó a EFE la analista Siller.

Precisó que en Estados Unidos, el Dow Jones ganó un 0.17%, el S&P 500 avanzó un 0.25% y el Nasdaq Composite registró una ganancia del 0.22%.

La experta señaló que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, “cayó un 1.1% y las pérdidas se concentraron en las emisoras de: Regional (-5.26%), Grupo Carso (-3.54%), Grupo Televisa (-2.84%) y durante la sesión, solamente cuatro emisoras avanzaron”.

Por su parte, el director de Análisis Económico en Grupo Financiero Actinver, Enrique Covarrubias, explicó que “el IPC cayó 1.1% y con este movimiento, el índice ahora registra un retroceso de -1.1% en lo que va de 2024”.

Agregó que con este movimiento, el índice se mantiene prácticamente lateral, lo que implica que se mueve dentro de un rango estrecho en lo que va de este 2024.

El IPC cerró la sesión en 56,760.72 unidades, con una pérdida de 632.56 puntos y una variación negativa del 1.1% frente a la jornada previa.

El volumen negociado en el mercado alcanzó los 221.4 millones de títulos por un importe de 12,127 millones de pesos (unos 729.2 millones de dólares).

De las 489 firmas que cotizaron en la jornada, 237 terminaron con sus precios al alza, 233 tuvieron pérdidas y 19 cerraron sin cambios.

Los títulos con mayor variación al alza fueron de la constructora de viviendas Servicios Corporativos Javer (JAVER), con el 8.22% ; de la distribuidora de productos químicos Alpek (ALPEK A), con el 4.96%, y de la productora de vidrio y plástico Vitro (VITRO A), con el 3.42%.

En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de las empresas de telecomunicaciones Megacable Holdings (MEGA CPO), con el -7.81%; de la firma de servicios financieros Banco Regional (R A) con el -5.26%, y del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA B), con el -5.02%.

En la jornada, los cuatro sectores retrocedieron, comenzando por el financiero (-2.33%), seguido por el industrial (-1.33%), el de consumo frecuente (-0.7%) y el de los materiales (-0.21%). EFE

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

peso-datos-Banxico-BMV
Peso retrocede atento a intervenciones de funcionarios de la Fed; BMV cae
Por

El peso cotizaba en 16.5736 por dólar, con una pérdida de 0.12% frente al precio de referencia de Reuters del lunes. En...