La pobreza laboral en México, es decir, el porcentaje de la población con un ingreso producto de su trabajo inferior al valor de la canasta alimentaria, disminuyó entre el primer trimestre del año pasado y el primer cuarto de 2024, de acuerdo con el Coneval.

A través del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, el Centro Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hace un seguimiento trimestral de la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, de modo que puede estimar el porcentaje de personas en pobreza laboral.

La pobreza laboral tuvo una disminución de 1.9 puntos porcentuales al pasar de 37.7% a 35.8% entre los periodos de referencia, informó el organismo en un comunicado.

Además, el nivel de pobreza laboral en el primer trimestre del año es inferior al del primer trimestre de 2020, previo a la pandemia de COVID-19, el cual fue de 36.6%.

Lee: Descenso de pobreza laboral en México se atora en segundo trimestre

Además, el ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 7.2%, al pasar de 3,058.60 pesos a 3,277.58 pesos, que se vio acompañado de un aumento en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628,800.

El Coneval señaló que en 25 de las 32 entidades del país se presentó una reducción de la pobreza laboral, y destacaron Campeche con 7.3 puntos porcentuales; Veracruz con 6.6, así como San Luis Potosí con 6.5. 

En contraste, las tres entidades con mayor aumento de la pobreza laboral fueron Hidalgo con 7.3 puntos porcentuales, Baja California con 2.9 y Oaxaca con 2.5.

Por otro lado, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7,318.09 pesos al mes. 

Los hombres reportaron un ingreso laboral real mensual de 8,029.47 pesos, y las mujeres de 6,296.22 pesos, lo que muestra la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Nearshoring
Piden a México aprovechar guerra comercial entre EU y China para impulsar nearshoring
Por

La actual inversión extranjera es prácticamente la misma que la del final del último sexenio, dice Kenneth Smith, de la...