Quien gane la Presidencia en las próximas elecciones del país tiene la oportunidad de garantizar que México obtenga unos 50 años de crecimiento económico, dijo Odracir Barquera, director General de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En conferencia conjunta con líderes del sector automotor, el directivo explicó que la persona ganadora en las urnas el 2 de junio próximo enfrenta una serie de retos que concluyen en asegurar ese avance del país.

“Quien gane, le tocará aprovechar esta última etapa de la oportunidad histórica de relocalización de cadenas que se ha dado por la coyuntura internacional.

No te pierdas: Fabricantes de autos y camiones en México minimizan aranceles de EU a productos de China

Le tocará también la revisión del TMEC en 2026, y asegurar que se mantengan y que se mejoren las condiciones y ventajas que este histórico tratado le ha dado a México y a la industria automotriz”, expuso.

Ante los representantes de medios de comunicación en la presentación del documento “Diálogo con la industria automotriz 2024”, en el cual la cúpula automotriz presentó a los 3 candidatos presidenciales las bondades del sector, Barquera explicó también la responsabilidad en materia automotriz que asumirá quien sea nuevo líder en el gobierno mexicano.

“En materia automotriz, a quien gane le tocará impulsar a México en esta carrera global del cambio histórico hacia nuevas tecnologías para aprovechar esta segunda gran posibilidad de desarrollo del país que trae la electromovilidad comparada con la que en los años 90 trajo el TLCAN”, expuso.

Y es que la electromovilidad, ahondó, es la oportunidad real de atracción de inversión más importante hacia las siguientes décadas en México, más allá de la relocalización.

“El reto es trabajar juntos, sector automotor, gobierno y sociedad, en asegurar las condiciones adecuadas para que esta oportunidad represente 30 o 50 años más de crecimiento económico y de desarrollo de las familias mexicanas”, sentenció.

Sheinbaum, Gálvez y Máynez reciben documento

La cúpula automotriz que incluye a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y la Industria Nacional de Autopartes (INA) presentaron la actualización del documento “Diálogo con la Industria Automotriz 2024”.

Durante la presentación, se destacó que los equipos de los tres candidatos presidenciales ya han recibido un ejemplar de este documento.

El objetivo del resumen es unir esfuerzos entre el sector automotor representado por las cuatro asociaciones, el gobierno y la academia para mantener el liderazgo mundial de la industria automotriz mexicana, enfocándose en pilares fundamentales como el mercado interno, el medio ambiente, el desarrollo social, la producción y el comercio exterior.

Guillermo Rosales Zárate, Presidente Ejecutivo de la AMDA, destacó en la presentación la importancia de la seguridad pública y jurídica para la sostenibilidad futura del sector automotor. Propuso reformas como la del Registro Público Vehicular (REPUVE) y una reforma administrativa para agilizar trámites.

Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT, comentó que el documento hecho para los candidatos a la Presidencia refleja el compromiso del sector automotor hacia un futuro sostenible, destacando la descarbonización y la importancia de la renovación de la flota con instrumentos financieros.

“Con una visión integral, el sector apuesta por tecnologías limpias y una coordinación esencial con el Gobierno de México, lo que es crucial para mantener el liderazgo en producción y exportación, fortalecer el mercado interno y reducir las emisiones”, expuso.

Leer también: Esta automotriz se va de maestro a secundarias y prepas de Puebla y Guanajuato

Finalmente, Armando Cortés, Director General de la INA, enfatizó sobre la importancia de la disponibilidad de energías limpias y suficientes para el crecimiento sostenible del sector en diálogo con el próximo gobierno.

Subrayó también la relevancia de la facilitación aduanera y comercial como elementos vitales para mantener la competitividad global del sector, simplificando procesos y reduciendo barreras comerciales para impulsar aún más el crecimiento económico de México en el mercado internacional.

Suscríbete a Forbes México

 

Siguientes artículos

La balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 4,857 millones de dólares en la primera mitad de 2021, el tercer saldo positivo más alto en 27 años, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El sector agropecuario genera más divisas que el turismo y el petróleo a pesar de los ‘vientos en contra’: CNA
Por

El Consejo Nacional Agropecuario afirmó que su sector genera el 10 por ciento del producto interno bruto de México.