Distintos estudios muestran los beneficios en términos de innovación, productividad y buena observación que brinda la presencia de consejeras en los máximos órganos de gobierno de las organizaciones. En México, según datos del CIMAD para 2019, solo 2.2% del total de consejeros, eran consejeras independientes en las empresas que cotizaban en las Bolsas de Valores. Dato muy lejano a los estándares internacionales de países como Suecia, que reporta 39% y Francia 44%.

Para poder entrar en materia, es importante hablar acerca de dos modelos sobre los consejos: el consejo como proceso y los roles del consejo.

El consejo como modelo lógico

Conforme al modelo lógico, propuesto por los profesores Juan Romero y Luis Bonner del IPADE, el consejo de administración se puede ver como un proceso lógico con entradas o recursos, actividades o procesos y resultados e impactos. Cada una de estas etapas con características específicas que, de así determinarse, pueden convertirse en variables a modificar pudiendo así esperar distintos resultados e impactos. Algunos de estos resultados pueden relacionarse directamente con el desempeño del consejo o el desempeño financiero de la empresa.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Entradas

Dentro del modelo, las entradas resultan ser de gran importancia. Pensemos en todos los recursos disponibles al consejo:  información respecto al desempeño de la empresa y del director general, o recursos económicos discrecionales para iniciativas nacientes del consejo (Romero y Bonner, 2018). Pero, si hay un recurso que puede cambiar verdaderamente el rumbo de las discusiones y decisiones del consejo, terminan siendo los consejeros por sí mismos. Variables como experiencia, formación académica, edad o conocimiento sobre la empresa, son materia prima para la generación de diversidad. Está comprobado que la diversidad de los consejeros y de su experiencia previa, tiene una alta correlación con un mejor desempeño organizacional. La incorporación de consejeras, por distintas razones, debería estar entre las prioridades cuando se trata de gobierno corporativo.  

Actividades o procesos

El consejo lleva a cabo actividades muy particulares. Aspectos como la coordinación y desarrollo de la agenda o la coordinación de los distintos comités terminan siendo acciones determinantes para su adecuada operación. El cómo se desarrollan éstas, se relacionan directamente con las entradas. Los actores que participan son decisivos en cómo se llevan a cabo dichos procesos. En esta etapa, resulta indispensable que la proporción de la participación de consejeras llegue a lo que se conoce como “masa crítica”, de al menos tres integrantes. La incorporación de una mujer en el consejo es insuficiente, debido a que sola, posiblemente, no logre generar suficiente eco y apoyo.

Consideremos como ejemplo el caso de Estados Unidos, que tiene un promedio de 26% de consejeras, número cercano al concepto de masa crítica donde la opinión, la construcción de un punto de vista, y la representatividad de la mujer cuentan con mayor contundencia. 

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

Los roles del consejo

Un consejo tiene el rol fundamental de servir. Esto implica orientar y dar consejo experto a la organización. También tiene el rol de proveer acceso a recursos estratégicos que apalanquen a la estrategia y a la ejecución. Finalmente, también tiene un rol de monitoreo y control, donde el consejo evalúa y supervisa el cumplimiento de la estrategia por parte del Director General. Con estas importantes responsabilidades a cuestas, el consejo tendrá que echar mano de todo aquello a su alcance para asegurar su buen desempeño y el de la organización.  

La diversidad y los roles del consejo

La presencia de consejeras es una variable importante que considerar a la luz de los roles del consejo. En un consejo más diverso, resulta intuitivo pensar que éste:

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

  • podrá asesorar mejor si dentro de su abanico de expertos se consideran otros perfiles,
  • dará una mayor variedad de recursos disponibles,
  • controla y monitorea mejor, dado que las posibles cegueras de taller colectivas (consejos sin mujeres) se minimizan al tener puntos de vista distintos, observando la operación y sus resultados desde muchas perspectivas.

La pregunta final es si la diversidad de género agrega mayor diversidad que dé soporte a la toma de decisiones y al gobierno corporativo. Resulta natural e importante responder afirmativamente e incrementar su presencia en los consejos de empresas en México. 

Suscríbete a Forbes México

Andrés Alcántara Meléndez, Profesor del área de Control e Información Directiva del IPADE Business School.*

Yvette Mucharraz y Cano, Directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School.**

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Metaverso, el futuro según Zuckerberg
Por

La visión de Facebook es migrar al metaverso, cualquier cosa que eso signifique. Facebook evoluciona y se convierte en M...