Hace poco más de una década, México estaba excedido en su capacidad de reserva de energía eléctrica: tenía más plantas para la generación de electricidad de las que necesitaba. Hoy, ese indicador está al límite y persiste el riesgo de que los apagones continúen en el territorio nacional.

Con la participación de la iniciativa privada en la generación de energía, la capacidad instalada excedió casi 30% las necesidades de los consumidores industriales, comerciales y domésticos del país; en el ámbito internacional se establece que el margen de reserva (diferencia entre la energía que se consume y la capacidad para producirla) no debe de ubicarse por debajo del 6%.

Mantener capacidad en exceso representa costos para la CFE, mismos que repercuten en las tarifas, porque la empresa productiva del Estado debe pagar a los privados por su capacidad instalada, aunque la energía no se utilice.

Sin embargo, la austeridad republicana ha llegado al límite porque el margen de reserva ha caído, esto provocó que en las últimas semanas haya entrado a fases de emergencia con un margen de 3%.

En julio de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no habría problemas de energía eléctrica porque, según sus datos, había abasto suficiente, así que descartó la posibilidad de que hubiera apagones. Sin embargo, todos los años, por diferentes situaciones, ha habido intermitencia en el servicio y los cortes han sido más críticos en temporada reciente.

Ante las altas temperaturas, la demanda de energía eléctrica en los primeros días de mayo alcanzó casi los 50 mil MegaWatts, así que ocurrieron apagones y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) informó que el Sistema Eléctrico Nacional se encontraba en estado operativo de alerta, primero, y luego de emergencia debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad.

Este desequilibrio puede ocurrir por el aumento inesperado en la demanda, en este caso, porque las personas encienden los sistemas de aire acondicionado y utilizan más los sistemas de refrigeración para contrarrestar el calor intenso.

La suspensión en el servicio eléctrico también puede estar relacionado con la falta de mantenimiento en las centrales y la carencia de infraestructura de transmisión, porque hay plantas de generación de electricidad, pero no existe la infraestructura para desalojarla y llevarla a los lugares de consumo.

El Cenace indicó que, por la indisponibilidad de la capacidad de generación, el Margen de Reserva Operativa no se recuperó al 6% como establece la normatividad, por lo que el Sistema Interconectado Nacional se declaró en Estado Operativo de Emergencia, por Margen de Reserva Operativa menor al 3%.

En el primer mes de este año, el centro que controla el despacho de energía declaró siete estados operativos de alerta y 1 de emergencia; en febrero se declararon 13 estados de alerta; en marzo hubo 15 declaratorias de alerta; en abril, 25 declaratorias de alerta y 4 de emergencia; y en mayo, al menos, 12 declaratorias de alerta y 3 emergencias. Los últimos apagones se efectuaron de forma planeada en 21 estados, lo que afectó la productividad y generó pérdidas económicas no cuantificadas.

Los organismos encargados del suministro y control de la energía están coordinados con las centrales generadoras para garantizar la disponibilidad de recursos de generación suficientes y necesarios, y, por ende, el suministro eléctrico continuo y confiable, pero poco o nada se ha informado sobre la necesidad de aumentar inversiones en las redes de transmisión o en sistemas de almacenamiento de energía que en otros países ya son una realidad.

Adicionalmente, si de impulsar la economía nacional se trata, es impostergable que el gobierno en turno ponga la debida atención y adopte medidas urgentes ante la aceleración del nearshoring, y ponga énfasis especial en la modernización y la expansión de la infraestructura eléctrica nacional. Por lo pronto, los focos rojos están encendidos.

Contacto:

Correo: [email protected]

Twitter: @earzate2003

Facebook: Esther Arzate

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

 

Siguientes artículos

México Perú España embajadores sabor Qatar 2022
México, un país multicultural lleno de cosas por descubrir
Por

A pesar de la variedad de matices que tiene nuestro país, la gastronomía mexicana tiene la asombrosa capacidad de amalga...