El superpeso aumentó el costo de la vida de la Ciudad de México, mientras que la depreciación del yen hizo que Tokio sea barato para vivir y está a un tiro de ser la metrópoli más barata del Índice de estilo de vida de la firma financiera Julius Baer.

“Tokio en la década de 1990 era el ejemplo emblemático de ciudad ultra costosa; sin embargo, el progresivo declive del yen ha demostrado que puede cambiar”, señaló Christian Gattiker, director de Investigación del grupo.

“Aunque parezca trivial, tendemos a olvidar que el costo de vida puede verse completamente diferente para un extranjero que piensa en dólares estadounidenses o francos suizos en lugar de la moneda local. La moneda y el contexto marcan la diferencia”, agregó.

“La apreciación del peso mexicano fue una de las más significativas en el último año, pero una moneda que se ha estado debilitando continuamente en los últimos meses ha sido el yen japonés”, aseguró Esteban Polidura, director de Estrategia de Inversión para las Américas de Julius Baer.

“A pesar de que en Japón, la canasta de los productos de lujo en yenes no se movió mucho, pero cuando es transferido del yen (que está débil) a dólares hace que Tokio se vaya del lugar 15 al 23 del Índice de estilo de vida de Julius Baer, es casi el más barato y es algo raro”, señalo a Forbes México.

El caso de Tokio es muy representativo porque desde hace mucho tiempo ha sido una ciudad cara: “Ahora es la 23 de 25 ciudades analizadas por Índice de estilo de vida de Julius Baer. Por ejemplo, Johannesburgo es la ciudad más barata, pero sorprende que dos puestos abajo está Tokio por el tipo de cambio”, expresó.

Lee también: Capitalinos requerirían ganar 29,500 pesos para poder cubrir sus gastos: encuesta

De noviembre de 2023 a marzo de 2024, —tiempo en que fue realizado el Índice de estilo de vida de Julius Baer—, el peso se apreció 8%: “Cuando vez que desde inicio del año pasado hasta antes de las elecciones presidenciales el 2 de junio de 2024 había una ganancia de 15% del peso mexicano frente al dólar”, añadió Polidura.

Hoy el yen japonés alcanzó una cotización de 160.41 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 25 de diciembre de 1986.

La depreciación del yen japonés se debe a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá baja su tasa de interés con una postura monetaria flexible, al mismo tiempo que la Reserva Federal podría mantener su tasa sin cambios por más tiempo. Con la caída del yen, la divisa se ubica como la más depreciada en el año, acumulando una caída de 13.63%.

En 2023, la Ciudad de México ocupaba el puesto número 21 y estaba a solo 4 lugares de ser la más barata en costos de vida en una canasta de 25 productos de lujo a nivel mundial. Pero en 2024, la capital de México se ubica en el puesto número 16 del ranking donde vivir una vida de lujo ha aumentado de precio, especialmente por el superpeso.

“El superpeso y una moneda tan fuerte (frente al dólar) hizo que la Ciudad de México se encarecieron en términos de dólares y diera ese salto cuántico en el Índice de estilo de vida de Julius Baer”, afirmó.

“A medida que una moneda se fortalece es más caro ese país, como sabes existió en la historia reciente de México el famoso superpeso hasta (el 3 de junio)”, comentó el directivo de la empresa suiza dedicada al wealth management a nivel mundial.

Los precios de 25 productos de lujo analizados en pesos no se movieron mucho en la Ciudad de México, pero cuando se hace la conversión a dólares se necesitaba de más billetes verdes, enfatizó.

“Como el peso está más fuerte, ahora que antes, eso hace que en dólares la canasta de productos y servicios sea más cara”, expuso.

El informe de riqueza y estilo de vida global 2024 de Julius Baer muestra que el impacto de la pandemia de Covid-19 se ha estabilizado hasta llegar a una “nueva normalidad”, pero la inflación, el aumento del costo de vida y las tensiones geopolíticas siguen teniendo su impacto en los+ precios y las prioridades a nivel global.

En 2024 los aumentos de precios se desaceleraron hasta un promedio del 4% medidos en dólares, frente a un 6% en 2023. Este año, los precios de los bienes crecieron más rápidamente que los de los servicios: 5% frente a 4% medidos en dólares.

“Aunque las ciudades siguen volviéndose más costosas, hemos visto una normalización de las tasas de inflación a lo largo de los últimos 12 meses”, dijo.

La clasificación de las ciudades está basada en el Índice de estilo de vida de Julius Baer, que analiza el costo de una canasta de bienes y servicios representativa de lo que es “vivir bien” en 25 ciudades alrededor del mundo.

Por segundo año consecutivo, Singapur ocupó el primer puesto del índice y Hong Kong subió del tercer puesto al segundo, y todavía dominan el podio.

La región de Asia Pacífico cayó por primera vez en la clasificación regional al segundo puesto, debido a la caída de ciudades como Tokio y a una nueva prominencia de Europa, Oriente Medio y África.

En 2023, la región de Europa, Oriente Medio y África era la más barata para vivir bien, mientras que este año, la región de Europa, Oriente Medio y África se convirtió en la más cara para vivir bien.

“Esto se explica porque Londres pasó del cuarto puesto al tercero, porque todas las ciudades europeas subieron en la clasificación del Índice de estilo de vida de Julius Baer y por la apreciación frente al dólar frente al (euro 4% y franco suizo 8%). Aunque América cayó al último puesto, tanto Nueva York como São Paulo se mantienen entre las primeras diez más caras”, indicó.

¿Te gustan las fotos y las noticias?, síguenos en nuestro Instagram

 

Siguientes artículos

Inflación economía América Latina Fitch
Cepal insta a México a impulsar una política de desarrollo productivo sostenible
Por

Una política de desarrollo productivo sostenible incluye acciones encaminadas a que México tenga una transformación tecn...