Aprovechando la escala y bajo una cultura de innovación constante, Amazon se ha trazado, desde hace varios años, la meta de hacer un futuro más sostenible en el planeta, señaló recientemente Julio Valle, gerente de sostenibilidad de Amazon México.

Durante su presentación en el Forbes Perú Sustainability Summit 2024, el ejecutivo detalló las diferentes artistas que aborda la estrategia de sostenibilidad de la compañía de comercio electrónico. Por un lado, indicó que sus edificios cuentan con tecnología para ir monitoreando el consumo de energía con el fin de identificar en dónde están gastando más.

“Estos sistemas nos ayudan a tener un monitoreo constante y continuo del consumo de energía. Y, con base en la data, podemos ir mejorando. Sin datos no tenemos qué corregir”, explicó.

El siguiente paso en la estrategia está relacionada con cómo sustituir las fuentes de energía que hoy usan con energías renovables. Justamente, Amazon se ha comprometido a que toda la energía que consuman en el planeta para el 2025 sea renovable. Frente a ello, Valle contó que la compañía está detrás de más de 500 proyectos eólicos y solares en todo el mundo.

Lee también: 5 empresas que defienden la sostenibilidad en México

Otro aspecto importante que resalta el ejecutivo mexicano incluye las rutas y la entrega de paquetes en la media y última milla.

“Hay retos súper importantes, porque, al final, sigue siendo un segmento sumamente carbonizado y la manera de empezar, al igual que fue en la parte de energía, es haciéndonos más eficientes. Entonces, a partir de algoritmos alimentados por por inteligencia artificial, diseñamos y rediseñamos las rutas de entrega y la ubicación de nuestros centros de distribución, a fin de estar más cerca todo el tiempo de nuestros clientes. Eso nos ayuda a lograr una eficiencia para ir migrando gradualmente a tecnologías cero carbono”, relató.

Por otro lado, Amazon también tiene el foco en hacer los empaques lo más eficientes posibles. En ese camino, Valle explicó que la empresa está constantemente revisando cómo hacerlos más ligeros y livianos y, al mismo tiempo, usar menos materiales en su elaboración.

“El 100% de las cajas que utilizamos en México son recicladas. Eso quiere decir que, dentro de todas nuestras bodegas, separamos el cartón, lo juntamos de manera que los proveedores de reciclado puedan ayudarnos a invertirlo en nuevas cajas que luego podemos hacer llegar a nuestros consumidores”, comentó Valle.

Si bien aún usan bolsas plásticas, Valle comentó que están migrando a soluciones de papel, lo que las hace más ligeras y, con ello, se reducen las emisiones de los vehículos que entregan los paquetes.

Además, Amazon cuenta con una iniciativa denominada “Entrega en el propio empaque”, un programa que asegura que los productos entregados a los consumidores no tengan materiales de embalaje adicionales. Valle explicó que, desde 2015, este programa les ha permitido reducir, en promedio, un 41% el material de embalaje en cada envío, lo cual, a su vez, equivale a más de 2 millones de toneladas de embalaje. También detalla que, aproximadamente, el 8% de las entregas que realiza Amazon en América Latina usan este programa. 

“Probamos los productos e identificamos cuáles son aptos para entregarlos continuamente (sin embalaje). Estamos retando al algoritmo. Alimentamos esta base de datos de productos elegibles a partir de las experiencias propias de la gente que trabaja con nosotros. Este 8% (de entregas con este programa realizadas en América Latina) es un número súper grande, pero el reto es mayúsculo. Para llegar al 100% tenemos que trabajar con muchísimos (comerciantes) a fin de hacer que sus empaques sean más aptos para realizar este proceso de entrega clásico del e-commerce”, acotó Valle.

Julio Valle también comentó que, el año pasado, la compañía lanzó una iniciativa que se que se llama “Amazon segunda vida”, un esquema de economía circular enfocado en los clientes.

Son cuatro las secciones en las que se enfoca el programa: el reciclaje de los empaques Amazon Remote y Amazon Workhouse -en las que se comercializan productos que fueron reacondicionados o que tuvieron algún daño en la caja y todavía se encuentra en íntegras condiciones-, Fixed -dedicada a la reparación de productos mediante una serie de vídeos, tutoriales y enseñanzas compartidas para que los clientes puedan extender la vida útil de sus productos-, y libros usados -en la que se rehúsa el papel y tinta de los libros-.

No te pierdas: Arca Continental: el ‘greenshoring’ es el motor de la sostenibilidad

Contagiando la sostenibilidad

La empresa de origen estadounidense también cuenta con programas orientados a promover la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor de todas las firmas con las que trabajan: desde que se fabrican los productos hasta que los llevan a la puerta de sus hogares. 

Por ejemplo, en 2019, Amazon creó una iniciativa global llamada The Climate Pledge. Se trata de una alianza corporativa mundial que busca identificar compañías con pensamientos afines a la sostenibilidad de cara a neutralizar la huella de carbono al 2040, diez años antes del Acuerdo de París.

“Eso quiere decir (implementar) neutralización de huella de carbono en aquellos segmentos de la cadena en donde no ha evolucionado la tecnología o no es costo competitiva como para alcanzar el cero emisiones de CO2″, recalcó. 

A la fecha, son cerca de 500 empresas vinculadas a este compromiso, dispersas en 58 industrias y en cerca de 49 países en el mundo, incluido algunos de Latinoamérica. 

Con ellas, Amazon trabaja continuamente para identificar soluciones tecnológicas que puedan implementar y escalar de cara a cumplir los objetivos trazados por la empresa.

Sigue la información de economía y negocios en Forbes Centroamérica

 

Siguientes artículos

Google-antimonopolio
Google pierde round sobre caso antimonopolio en EU
Por

La tecnológica debe enfrentar un juicio por la acusación de reguladores de que domina ilegalmente el mercado de la tecno...