La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que si se incorpora a la fuerza laboral a quienes tienen habilidades STEM (en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) potencial puede aumentar de 2.4% a 2.8%.

El Director General de Política de Proyectos y Productividad de la SHCP, Rodrigo Parral, advirtió que en México sigue habiendo una mala asignación en el mercado de trabajo respecto a las habilidades de las personas,  resolver este problema se vería reflejado en un aumento de la productividad y eso generaría un crecimiento económico más sostenido.

“Esta mala asignación se puede corregir con políticas de reconversión de habilidades, de reinserción en el mercado laboral o de recapacitación; sobre todo, para aquellas personas que las tienen pero no están en el mercado laboral”, señaló durante la sesión “Mercado de trabajo, habilidades, relocalización y productividad”.

En el marco de la Cátedra SHCP 2024, organizada por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el funcionario explicó que de 2022 a 2023, México tuvo un buen desempeño tanto en crecimiento económico (3.2%), como en la ampliación de la ocupación STEM (18.9%); sin embargo, 55% del empleo está mal asignado.

Indicó que esto cobra importancia porque las personas que tienen habilidades en áreas STEM tienen 83% de probabilidad de permanecer en la formalidad, casi lo doble, comparada con la probabilidad de quienes no tienen estas habilidades, y sólo 10% de transitar a la informalidad y 4% de perder el empleo.

Rodrigo Parral precisó que en México existen 1.7 millones de mujeres de 15 años o más con carreras afines a las áreas STEM; de esta cifra, 62.5% está ocupado (1 millón), pero 185,500 cuentan con disponibilidad para ofertar trabajo y 37,000 realizan cuidados y quehaceres domésticos como actividad principal.

Advirtió que resolver esta situación representa una oportunidad para que México atraiga potencial y talento y genere ventajas para aprovechar de mejor manera la relocalización de cadenas de suministro hacia América del Norte (nearshoring), sobre todo en áreas como: industria alimentaria, fabricación de componentes electrónicos, productos químicos, edición de software, material uso médico, fertilizantes, equipo aeroespacial, entre muchos otros.


Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

Así puedes tramitar tu constancia de situación fiscal del SAT
Donatarias tienen hasta el 31 de mayo para presentar su Declaración de Transparencia 2023 
Por

Las donatarias son organizaciones sin fines de lucro que, al tener la autorización del SAT, se consideran no contribuyen...