Ante los efectos del cambio climático, México necesita acelerar la transición energética con acciones firmes, estrategias definidas y con metas claras tanto del gobierno federal como de empresas y sociedad, de acuerdo con el Consejo Mexicano de Energía (Comener), organismo que pone sobre la mesa seis propuestas. 

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de Dubái, la organización dio su posicionamiento para combatir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que, a decir de la ONU “cubren la Tierra y retienen el calor del sol”, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático.

De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Sistema Interconectado Nacional puede tener una demanda máxima de 53,000 Megavatios (MW), cuenta con una capacidad de 59,000 MW, y un margen de reserva del 11%.

La mayor parte de la generación de energía es con recursos fósiles, aun cuando hay planes de energías limpias, por lo que el Comener enumeró algunas de las vías que permitirían avanzar más rápidamente en la transición energética:

Desarrollo de la infraestructura de generación y de transmisión. El objetivo es tener la capacidad para cubrir la demanda de energía creciente, y aquella que se genere por las empresas que lleguen al país para su relocalización. Sobre todo, porque estas firmas requerirán energía renovable como parte de sus lineamientos de sostenibilidad. Y de esta manera, despachar la energía derivada de estas tecnologías sin afectar al Sistema Eléctrico Nacional.

Lee: Plantean subir sólo 3.4% gasto en 2024 para transición energética en México

Ampliar el límite de generación distribuida a 5 MW. La energía limpia la necesitan la pequeña y mediana empresa, los grandes consumidores y los centros de atracción de inversiones en el marco del nearshoring como son los grandes parques industriales, en el que su demanda de energía es cada vez mayor.

Actualmente, el límite de generación distribuida es de 500 kilovatios, y aunque existen diversas iniciativas presentadas en el Congreso para ampliar a 1MW, no han prosperado.

Impulso a la electromovilidad. A través de incentivos para fomentar la compra de un auto eléctrico, que tiene un precio superior a los de combustión interna, así como incentivar el desarrollo de sistemas de estaciones de carga. 

También se requieren facilidades para que las empresas del sector automotriz establecidas en el país o nuevas puedan ampliar su producción hacia autos eléctricos: infraestructura que implica electricidad, agua, vías de comunicación y seguridad. 

Biocombustibles. El uso del etanol al 10% como oxigenante reduciría el costo de las gasolinas en México en un lapso de 10 años. Con esta iniciativa, para 2050 dejaríamos de emitir alrededor de 40 millones de toneladas de CO2 al medioambiente. No obstante, es un tema pendiente en materia de legislación.

Permisos de la CRE. Agilizar permisos para el desarrollo del sector energético tanto para generar energía renovable como para la expansión de las redes de gasoductos, estaciones de servicio y almacenamiento, entre otros, a fin de contar con los productos y servicios que se requieren para avanzar en la transición energética, así como aquellas que lleguen derivado del nearshoring.

Desarrollo de yacimientos no convencionales. Esta actividad permitiría generar recursos para financiar precisamente la transición energética, aumentar la producción de gas considerado un combustible de transición y lograr la soberanía e independencia energéticas.

La experiencia de Estados Unidos en la explotación de yacimientos no convencionales incrementó la producción de gas natural y redujo la producción de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Además, los pozos no convencionales agotados pudieran servir para eliminar residuos, sobre todo para la eliminación de CO2 al convertirlo en carbonatos y almacenarlo en pozos letrina.

Y pese al rechazo al uso de técnicas de fracturamiento hidráulico para obtener este combustible, la tecnología permite disminuir el impacto.

Finalmente, el Comener señaló que avanzar en la transición energética dependerá de las medidas que se adopten para afrontar el desafío, así como la responsabilidad de no hacer nada o hacer poco.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

Viva Aerobus estrena aeropuerto de Tulum; ‘generará mayor derrama económica’
Por

El aeropuerto de Tulum dará más opciones de rutas y mejores precios, así como mayor competitividad y turismo, afirma el...