La abogada y activista Stella Assange, esposa del fundador de Wikileaks Julian Assange, dijo este jueves que es muy complicado resolver el problema de la desinformación y que a la Unión Europea (UE) le “encanta”, porque les permite aplicar regulación sobre internet.

“A la UE le encanta esta nueva era de la desinformación, porque les permite regular muchísimo internet”, defendió durante un acto de preguntas y respuestas realizado en la Web Summit de Lisboa, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo.

Cuestionada sobre si estas iniciativas pueden ser usadas por los Gobiernos para esconder información “inconveniente”, señaló que los institutos y programas creados para combatirla no son realmente efectivos.

“Si hubiera algo de verdad en su afán por detener la información falsa, entonces serían los mayores partidarios de WikiLeaks y promoverían el modelo de WikiLeaks como el mejor periodismo posible. Pero normalmente las personas involucradas en todo esto son los peores críticos de WikiLeaks porque lo ven como una verdadera amenaza”, señaló.

Por todo ello, el problema de la desinformación es “muy difícil” de resolver.

Además, afirmó que las compañías tecnológicas no quieren ser reguladas y que existen “puertas giratorias” entre los gigantes del sector y las agencias de inteligencia gubernamentales, por lo que no van a resolver el problema.

“Necesitas gente que provenga de temas de privacidad, derechos humanos, periodismo”, consideró.

La abogada alertó de que hay “toda una industria de la censura” en la que se integra la tecnología y que cada vez somos menos conscientes de cómo se está implementando.

Lee también: Lesiones laborales se disparan en SpaceX

A la UE le ‘encanta’ la era de la desinformación para regular internet: Stella Assange

“La censura está fuera de control”, dijo Assange, que denunció que hay una cultura en la que la información ha sido “problematizada”.

Esa premisa de que la información es “peligrosa” y que el público necesita obtenerla a través de un intermediario -“básicamente tratado como si fuese un niño”, dijo- crea a su juicio un enorme desequilibrio.

“Obviamente, la tecnología juega un papel clave y necesitamos muchos líderes en esta área para hacerlo retroceder”, refirió.

Assange defendió que su marido, en parte, está en prisión porque “estableció una nueva innovación que era tan efectiva que democratizó la información y acabó con el monopolio que tenían los medios”, defendió.

La abogada insistió en que le ocurrió a su pareja “tuvo un gran efecto disruptivo” y establece un nuevo modelo de amenazas para los periodistas.

“¿Quién en su sano juicio publicaría hoy las filtraciones de Chelsea Manning sabiendo lo que le han hecho a Julian?”, se preguntó.

Julian Assange está acusado en EU por 18 delitos de espionaje e intrusión informática a raíz de que WikiLeaks expusiera presuntos crímenes de guerra en Irak y Afganistán, lo que le acarrearía una pena de hasta 175 años de prisión.

Entre 2012 y 2019 estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, pero desde que esta le retiró el asilo político, se encuentra detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (el Reino Unido), donde lucha judicialmente para evitar su extradición.

La Web Summit de Lisboa, que se celebra en la capital lusa desde 2016, concluye este jueves tras cuatro frenéticas jornadas que han reunido a cerca de 2,600 empresas emergentes, aunque menos inversores que otros años, y a cerca de 70,000 personas de 160 países, según cifras de los organizadores. 

Con información de EFE.

¿Te gustan las fotos y las noticias?, síguenos en nuestro Instagram

 

Siguientes artículos

códigos-algoritmos-exposición-IA
‘Códigos y algoritmos’: La exposición que hace una reflexión de la IA en nuestra sociedad
Por

Esta exposición centrada en la IA busca reflejar la importancia de su neutralidad, riesgos del algorítmico y el vínculo...