El Banco de México (Banxico) estimó que el objetivo de inflación de 3% se alcanzará a finales de 2025, pero hay factores que preocupan al banco central pues podrían retrasar llegar a la meta, entre los más importantes destaca el aumento de precios que siguen presentando los servicios y los efectos del cambio climático. 

La subgobernadora de Banxico, Galia Borja, explicó que si bien el componente subyacente del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que excluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos, y que permite tener una mejor perspectiva de la trayectoria de los precios en el mediano plazo, ha mantenido una trayectoria descendente desde su pico en noviembre de 2022, el proceso ha sido lento.

Durante la sesión “Política Monetaria”, señaló que dentro del componente subyacente, las mercancías han mostrado una marcada trayectoria descendente, pero los servicios no se comportan de la misma forma y destaca el aumento de precios en rubros como servicios educativos y seguros de automóviles.

“El componente de servicios no tiene un punto de inflexión claro hacia la baja y está desde hace más de un año rondando un nivel por encima de 5%. Ésta es de las principales preocupaciones que tenemos ahorita en la Junta de Gobierno (del Banxico) porque los demás componentes tienen un comportamiento mucho más favorable, pero en los servicios todavía notamos cierta persistencia y es nuestro principal factor de riesgo que vemos”, dijo la subgobernadora.

En el marco de la Cátedra SHCP 2024, organizada por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), añadió que detrás de la persistencia que muestra el componente de servicios está el traspaso de costos, entre los que se encuentran sueldos y salarios, impulsados por el aumento al salario mínimo que estableció el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, así como precios más altos en insumos de importación y nacionales.

“Como la inflación todavía está por debajo de estos costos, creemos que esto es lo que está pudiendo generar cierta persistencia, pero no necesariamente quiere decir que el 100% de los costos se tenga que trasladar, no ha sido así en otros episodios inflacionarios, pero ésta es una de las razones”, apuntó.

Galia Borja explicó que el cambio climático es un elemento que ha generado incertidumbre, cuyo impacto se ve reflejado en el aumento de la temperatura a nivel global y en México, lo que se ha traducido en sequías.

“Estamos viendo una sequía muy importante en el país que, a su vez, afecta la producción de ciertos insumos muy importantes en la canasta de consumo de los mexicanos, como es el jitomate, la cebolla”, y esto se ha visto reflejado en presiones inflacionarias, mencionó.

“O también lo que pasó con huracanes, como el ejemplo de Otis en Acapulco, que fue tan devastador, tan inesperado”, a lo que suma la necesidad de disminuir el consumo de combustibles fósiles para reducir las emisiones de CO2 que implican un reto para las economías, al buscar invertir en tecnologías más limpias produzcan electricidad o produzcan electromovilidad”, agregó la integrante de la Junta de Gobierno del Banxico.

Esto “en el corto plazo implica mayores costos y en el Banco de México analizamos y publicamos investigaciones al respecto. Hasta ahora creemos que los riesgos están acotados, pero hay que seguir monitoreándolos desde cerca y tomar acción”, advirtió.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

Fitch-mexicanas-elecciones
Firmas mexicanas están bien posicionadas ante posibles cambios tras elecciones: Fitch
Por

La agencia calificadora dice que las compañías tienen niveles moderados de deuda, estructuras saludables de capital y su...