José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que aún hay un tramo por recorrer en el alza del salario mínimo, a pesar de que ha aumentado más de 100% en los últimos años.

“Todavía tenemos un tramo que recorrer, porque el objetivo es llegar a la línea del bienestar familiar, en donde una familia de cuatro personas, donde dos trabajan, con esos dos salarios mínimos, les alcance a los cuatro para la canasta alimentaria y la no alimentaria”, declaró durante la Reunión de Empleadores de la OIT en Ginebra, según un un comunicado.

Lee: Empresariado se reunirá con Sheinbaum para tratar reformas polémicas: CCE

El líder del sindicato patronal dijo que en México durante muchos años estuvo el salario mínimo sin moverse, porque estaba ligado a 2 mil precios.

“Subía el salario mínimo, subían 2 mil precios, generaba inflación y esto hacía que se perdiera el poder adquisitivo del salario de los trabajadores”, comentó.

Agregó que en 2016 se logró separar el salario mínimo de 2 mil precios, luego de que se creara la UMA y se ha podido aumentar gradualmente el salario mínimo en más de 100% desde entonces.

“Hoy el modelo de desarrollo inclusivo en el que el desarrollo económico es necesario, pero no suficiente, tiene que ir de la mano del desarrollo social para que nadie quede afuera”, dijo.

Señaló que el desarrollo social significa educación de calidad, salud para todos, una vivienda digna, pero también un incremento a los salarios mínimos.

“El desarrollo económico y social tienen que ir de la mano del desarrollo sustentable, es decir, pasar de un sistema lineal de diseño, producción, consumo y desecho masivo a la economía circular; desde el diseño, la producción y el consumo esté contemplado como reciclar”, apuntó.

Agregó que el modelo de desarrollo inclusivo contempla también un pilar con Estado de derecho, con seguridad, justicia y paz, con defensa de las libertades, defensa de los derechos humanos, con ética, integridad y con democracia.

Lee: IP no ha frenado inversiones por volatilidad: Consejo Mexicano de Negocios

“También hay un tercer pilar que habla de lo que las empresas y organizaciones podemos hacer ante los grandes desafíos que existen, por ejemplo en la educación”, apuntó.

“Lo que nos dice la agencia de evaluación de educación de la pobreza educativa en México, es que los trabajadores que han dejado la educación formal para incorporarse a la vida laboral les va a llevar tres generaciones volver a tener educación formal, es decir, ni ellos, ni sus hijos, serán sus nietos”, expresó.

 

Siguientes artículos

Reservas Internacionales Banxico
Banxico está listo para actuar ante volatilidad: Victoria Rodríguez
Por

La gobernadora de la entidad dice que es normal que los mercados se ajusten al incorporar escenarios que no se habían an...