El Banco de México (Banxico) ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía nacional en 2024, de un intervalo entre 2.2% y 3.4% estimado previamente, a otro entre 1.9% y 2.9%,  con una proyección puntual que pasó de 2.8% a 2.4%; para 2025, las previsiones se mantuvieron en un rango entre 0.7% y 2.3%, con una cifra puntual de 1.5%.

De acuerdo con lo planteado en el “Informe Trimestral Enero-Marzo 2024”, este ajuste se da en un contexto en el que la debilidad de la actividad económica nacional exhibida en el cuarto trimestre de 2023 se extendió al primero de 2024; especificamente, en enero de 2024 la actividad económica se contrajo aunque, posteriormente, en febrero y marzo ésta se reactivó.

Además, se presentó una contracción del sector industrial en el primer trimestre del año que fue resultado de una debilidad generalizada entre sus sectores, al tiempo que en el primer trimestre de 2024, los servicios crecieron respecto al cuatro trimestre de 2023, pero en su interior, se observó un comportamiento heterogéneo entre sus sectores.

El banco central agregó que durante el periodo enero-febrero, el consumo privado creció a un menor ritmo que en meses anteriores, mientras que la inversión fija bruta mantuvo la atonía que comenzó a observarse en el tercer trimestre de 2023, aunque permaneció en niveles altos.

En el periodo enero-abril, las exportaciones manufactureras registraron una modesta mejoría respecto al último trimestre del año pasado y esto fue resultado de una reactivación del rubro no automotriz.

Riesgos

En este contexto, el Banxico señaló que los principales riesgos que podrían limitar el crecimiento económico se relacionan con una menor demanda externa de Estados Unidos, un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos y con condiciones financieras más astringentes y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros. 

Otros factores de riesgo se relacionan con la posibilidad de que el gasto público dé un menor impulso sobre la actividad económica que el anticipado, que el gasto en inversión sea menor a lo previsto o insuficiente para apoyar el crecimiento de la economía y que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.

Inflación

Para la inflación, el Banxico espera que en los próximos trimestres el proceso desinflacionario en México siga avanzando, pero ahora se prevé un descenso más gradual de las inflaciones general y subyacente (la que excluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos, y que permkte tener una mejor perspectiva de la tendencia de la inflación en el mediano plazo) y que la inflación general converja a la meta de 3% en el cuarto trimestre de 2025, dos trimestres después de lo previsto anteriormente. 

Los principales riesgos para la inflación se relacionan con una persistencia de la inflación subyacente, episodios de depreciación cambiaria, mayores presiones de costos que pudieran traspasarse a los precios al consumidor, una resiliencia de la economía mayor a la esperada, afectaciones climáticas que lleven a presiones en los precios de energéticos o agropecuarios y un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos. 

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

CDMX BM prestamo
JCR ratifica la calificación crediticia de México en A- con perspectiva estable
Por

La calificación crediticia de México está respaldada por la sólida base industrial del país orientada a las exportacione...