La caída de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tras el amplio triunfo de Morena en las elecciones se compara con eventos de la envergadura del llamado error de diciembre de 1994, la pandemia del Covid-19, la crisis de Long-Term Capital, el dot-com y la gran crisis financiera de 2008, según Ramsé Gutiérrez, vicepresidente y codirector de Inversiones de Franklin Templeton.

“Esta caída de la Bolsa fue la peor para un día después de una elección presidencial y la duodécima peor desde 1994, solo comparándose con eventos de la envergadura del error de diciembre, la pandemia, la crisis de Long-Term Capital (1997), el dot-com (2000) y la gran crisis financiera”, aseguró.

El lunes negro para los mercados mexicanos es reflejo del impacto de las recientes elecciones, las cuales fueron ganadas por Claudia Sheinbaum Pardo y Morena, dice licenciado en matemáticas aplicadas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“Con una victoria muy diferenciada en favor de Morena en las urnas el 2 de junio, se proyecta que el Poder Legislativo se incline hacia este partido, lo que podría facilitar el camino para reformas constitucionales significativas que han inquietado a los inversionistas”.

Lee: No hay riesgos de inversión tras amplio triunfo de Sheinbaum: industriales de NL

La BMV cayó 6% el lunes, siendo el sector de la salud el más golpeado, seguido de cerca por el sector financiero, que registró una caída de casi el 10%, recordó Ramsé Gutiérrez.

Entre los menos afectados se encontró el sector de consumo, que sufrió una disminución de menos del 4%, señaló.

“Este oscuro día en los mercados mexicanos se explica por la alta concentración de poder que tendrá la primera mujer presidenta del país y la agenda actual del Congreso para reformar la Constitución”, expresó.

A futuro seguramente habrá un rebote, pero la perspectiva dependerá de que la actual y nueva administración puedan dar cierta certidumbre a los inversionistas, agregó.

Lee: Claudia Sheinbaum debe fortalecer la estabilidad económica, el estado de derecho y la democracia: IMEF

Rodolfo Campuzano Meza, director Análisis Invex, dijo que los resultados de la elección del domingo obligan a los inversionistas a recalibrar precios ante un escenario que no era el esperado. 

“Aunque el proceso ha sido pacífico, la posibilidad de que se activen reformas constitucionales importantes en el Congreso a partir de septiembre hará que, tanto en el exterior, como a nivel local, los participantes actúen con cautela”, comentó el economista.

Los movimientos probablemente contengan elementos de sobrerreacción, pero habrá que ver en las siguientes semanas cómo se ajustan los niveles de riesgo y la ubicación de las expectativas, señaló.

“Por el momento, no hemos corregido nuestros estimados, ni modificamos nuestras posiciones, que ya tenían un tono más bien conservador”, dijo.

Con una mayoría prácticamente calificada en el Congreso, Morena retomará la agenda de reformas constitucionales que podrían incidir negativamente sobre la confianza de inversionistas privados, y sin que por el momento este sea el escenario central, no se puede hacer de lado, manifestó Rodolfo Campuzano Meza.

“Lo que sí es prácticamente un hecho, es que la nueva titular del Poder Ejecutivo probablemente no tendrá campo para reducir el déficit público en 2.5 puntos porcentuales del PIB durante el primer año de su administración, sobre todo si continúan los principales proyectos que queden pendientes de la presidencia de López Obrador”, concluyó.

Suscríbete a Forbes México

 

Siguientes artículos

BMV-abril-caída
Inquieta a mercados reformas que puedan deteriorar marco institucional: BBVA México
Por

México debe cuidar la institucionalidad ante el nerviosismo del mercado por las 'supermayorías' en el Congreso, dice Car...