En la década de los 90, una nueva economía se gestaba en México: comenzaban de manera formal las negociaciones para firmar el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, el cual entró en vigor el primero de enero de 1994. “Se transformó la economía de este país y las oportunidades de hacer negocios. En este contexto se empieza a dar esta nueva manera de entender una industria que en el país era nueva”, dice, en entrevista para Forbes México, Liliana Reyes, directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap). 

El Capital Privado, según esta organización, es una estrategia en la que inversionistas profesionales invierten en empresas con gran potencial de crecimiento de forma temporal, ofreciendo acompañamiento en el proceso de crecimiento. Estos grupos de inversionistas participan directamente en los cuerpos de gobierno corporativo y en la dirección de las empresas que financian. ¿El objetivo del Capital Privado? “Incrementar significativamente el valor de las compañías en las que invierten y generar rendimientos a los inversionistas”, se puede leer en la página oficial de la asociación. 

La relevancia de esta industria ha sido tal que empresas como Microsoft, Dell, Yahoo, Federal Express y Starbucks se han financiado con recursos de los fondos de capital privado. Esto, de acuerdo con el paper “El desarrollo e impacto del Capital Privado en México”, realizado por Luis Alfredo Perezcano y Fernando Fabre, para la Amexcap, en 2005. “Es una nueva manera de financiar el crecimiento económico del país. Aunque había cosas por mejorar, porque, cuando una industria no existe, no está regulada, [es decir] no estaba en el marco regulatorio normativo”. No obstante, comenta Liliana Reyes, se comenzó a entablar un diálogo con las autoridades, con profesionales relevantes en el ámbito financiero y en la banca de desarrollo: “Nacional Financiera fue fundamental [en la creación de esta industria], con su relación y con su manera de hacer las cosas para detonar el desarrollo económico”. 

En los primeros años, esta industria, explica, se comenzó a desarrollar más en los sectores que mejor se entendían. Por ejemplo, en el sector inmobiliario: “Es muy fácil decir que vamos a financiar un parque industrial. Los inversionistas entienden muy bien qué están financiando […] Entonces, el sector real estate fue punta de lanza para la industria. De hecho, ahí están concentrados muchos recursos, por el tipo de inversionistas que participan, y por los montos para financiar esos proyectos”. 

Al igual que con este sector, se apuesta por el sector transporte. Volaris es ejemplo de ello, explica Mónica Pascua Purón, directora de Investigación y Relaciones Institucionales de la Amexcap (en 2003, los fondos Discovery Americas I y Columbia Equity Partners invirtieron en la aerolínea. Volaris voló por primera vez en 2006). 

En general, los sectores que hicieron las veces de “facilitadores” para el ejercicio de los fondos de capital privado en México, fueron real estate e infraestructura. De acuerdo con Enrique Lavín Treviño, Managing Director Head of Mexico y Deputy Head of Latin America en PGIM Real Estate, entre 2003 y 2004 hubo una oleada muy relevante de capital privado orientado a diferentes estrategias de bienes raíces en México, marcada, sobre todo, por jugadores internacionales; entre ellos el fondo Prudential Financial y Walton Street Capital. Este último tiene un valor bruto de activos por más de 2,500 mdd en inversiones inmobiliarias comerciales en México. 

Un factor definitivo y muy relevante para la formación de esta industria fue que en México ya estaba ejerciendo de manera profesional una generación con especialidades en universidades extranjeras, y con experiencia laboral también en otros países. Éstos comenzaban a ser los perfiles de los administradores de fondos. 

La banca de desarrollo, por su parte, también ha desempeñado un papel fundamental, porque contribuyó a generar certeza en el ecosistema. “Se trataba de convencer de que era una industria importante para el país, que era diferente y que habría que entenderla y apoyarla. Creo que Nafin [Nacional Financiera] fue muy sensible a este tema […] Me acuerdo que era una época en la que la banca de desarrollo sí le apostaba a este tipo de iniciativas. Estaba bien conectado con los multilaterales [las bancas de desarrollo internacionales]”, dice Liliana Reyes. 

En 2006 se creó el organismo Fondo de Fondos, con recursos de Nafin, Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), Bancomext y Banobras. Esta organización tiene el objetivo de impulsar la inversión productiva en México y en Latinoamérica. Sobre todo, está enfocada en promover el desarrollo y la competitividad de las empresas pequeñas y medianas, de los sectores energético e infraestructura: “Lo que se hizo fue aportar capital, crear un organismo cuasi privado con los accionistas principales de la banca de desarrollo, pero que opera como una empresa privada. Realmente es un fondo de “segundo piso”, muy en línea con lo que Nacional Financiera es el día de hoy, una banca de “segundo piso” que fondea a otras instituciones financieras”, dice, en entrevista, José Antonio Aguilar Bueno, director de Finanzas y Administración de Vive Energía, quien también fue Senior Investment Officer de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial y director general adjunto de Banca de Inversión en Nacional Financiera. 

Este organismo, explica Aguilar Bueno, era uno de los principales fondeadores en el mercado mexicano para fondos de capital (que estaban en su momento más incipiente). “Fue un referente para que otros inversionistas dijeran: ‘Yo participo, si el Fondo de Fondos participa’. Fue un fondeo a los fondos que se estaban creando en México, un evaluador de todos éstos, y se daba una señal de que el fondo sí valía la pena”. 

En aquel momento, recuerda Liliana Reyes, muchos de los administradores de fondos desempeñaban esa labor por primera vez, por lo que era muy difícil levantar capital: “Si es la primera vez que lo haces, entonces no tienes un track record”, dice. Así, este organismo representaba “el empuje” que permitía a los administradores levantar recursos. 

LA AMEXCAP CUMPLE 20 AÑOS 

Esta organización, desde sus inicios, explica Reyes, ha sido la articuladora de las relaciones con las autoridades, permitiendo al sector privado enfocarse en sus temas de activos e inversiones de manera muy específica. “¿Cómo logras conjuntar las voluntades, que la gente colabore, se sume a una iniciativa y que te apoye […]? El mecanismo es la asociación […] Se trata de profesionalizar la manera de hacer política pública con el sector privado”. La Amexcap comenzó sus operaciones con cuatro socios, y hoy tiene más de 80 fondos de asociados en diversas estrategias de inversión. 

Su primer presidente fue Ernesto Warnholtz. “Él echó a andar esta idea, a partir de sus conversaciones con el gobierno, [en aquellos años] con [Eduardo] Soho [quien fue secretario de Economía durante la administración de Felipe Calderón]”. 

“Ésta es una industria que tiene una influencia muy fuerte en el contexto económico nacional, y ese contexto se tradujo en llegar a ser una institución que agremia administradores de fondos con compromisos de inversión que excedían los 20,000 mdd, que se alcanzaron en los primeros 10 años. Yo diría que, el día de hoy, con cifras del año pasado, estamos en niveles de casi 70,000 mdd de compromisos para invertir en México en proyectos y empresas productivas, lo cual es un gran motor para el desarrollo de la economía nacional”, dice Pablo Coballasi Durand, cofundador y socio director de PC Capital Partners. 

PARTICIPACIÓN DE LAS AFORES, UN PASO FUNDAMENTAL 

En 2009 se crearon dos nuevos vehículos de inversión: la Fibra inmobiliaria, que permitió invertir en bienes raíces a través de la BMV, y los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD). En este sentido, la Reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro instrumentó los nuevos vehículos con el objetivo de permitir que las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro) invirtieran en fondos y proyectos de capital privado en México. Raúl Gallegos, presidente de la Amexcap recuerda que, al principio, las Afores sólo podían invertir en deuda gubernamental y, en menor medida, corporativa y mercado de capitales. 

“Hoy, a través de las Afores, los trabajadores también pueden participar en empresas que no son públicas, e invertir en capital privado, y eso le ha dado la oportunidad a México de tener un desarrollo muy distinto, ya que se fondean empresas que no necesariamente están listadas en la bolsa, pero que son firmas buenas que generan empleo en México […] Todas esas empresas están fondeadas por capital privado”, dice Pablo Coballasi. 

Capital Privado, una potencia del crecimiento económico Pablo Coballasi (P-W 38-46.)
Pablo Coballasi, Socio Director de PC Capital Partners. Foto: © Pc Capital.

Las Afores podrán disponer de mayores recursos para invertir. Y es que, de acuerdo con la nueva Ley de Afore, la aportación obligatoria por parte de los patrones crece. A partir del presente año, la aportación patronal se incrementará gradualmente hasta llegar al 15% del salario en el año 2030. 

No obstante, opina el presidente de la Amexcap, una de las principales oportunidades se presenta en las compañías aseguradoras. “Sí hay algo de participación [por parte de las aseguradoras], pero la verdad es que es bastante baja en el sector de alternativos. Hay algunas que sí han tenido interés en el sector, y han invertido en algunas estrategias […], como CKD inmobiliarios”. 

Y es que existen algunos “obstáculos” para su participación. Por ejemplo, la inversión de las aseguradoras tiene un cargo de capital más alto que una inversión en la bolsa. “Ahorita estamos trabajando de la mano del regulador y de algunas aseguradoras para demostrar que esa volatilidad no es mayor y, por ende, debe tener un cargo más en línea con la bolsa”, comenta Gallegos. 

¿Cómo se transformaría el panorama, si estas organizaciones formaran parte? Si participaran de la misma manera que las Afores, explica el presidente de la Amexcap, que pueden dedicar hasta 20% de su portafolios de inversión a este tipo de vehículos (aunque dedican menos del 10% en promedio), se podría duplicar la inversión en la industria del capital privado. “Ahora, también hay que entender que no todas las inversiones de capital privado empatan bien con las aseguradoras, sobre todo si hay aseguradoras que participan en el tema de ‘daños’, o sólo en ‘vida’. Es muy diferente también empatar sus activos con sus pasivos”. 

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

VENTURE CAPITAL EN MÉXICO, UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA EL EMPRENDIMIENTO 

El hecho de que hubiera profesionales con experiencia académica y profesional en el extranjero también fue un aspecto que contribuyó a crear una generación que apostara por el emprendimiento. Algunos de estos actores comenzaron a trabajar con Nafin, a través del fideicomiso del Capital Emprendedor. Por otro lado, recuerda Liliana Reyes, el Conacyt apoyaba diversos proyectos en sus fases de investigación y desarrollo. 

“Había, en la banca de desarrollo, junto con el Conacyt, un programa que detonaba las primeras rondas de inversión en proyectos de base científica y tecnológica mexicana, que quisieran escalar sus innovaciones de producto, proceso y servicio, y quisieran crear una empresa. Lo que hoy sabemos que son las startups. Y que estuvieran buscando inversión pública y privada; era un programa que servía como un detonador”, dice Adriana Tortajada, ceo & Managing Partner de Twelve Hundred VC (1200 VC). Adriana fue titular del Programa Emprendedores de Nacional Financiera y es Fund Manager del Fondo Emprendedores Conacyt-Nafinsa. El cargo lo asumió en 2004. 

La directiva explica que el fondo fue un gran vehículo para propiciar nuevos negocios de base científica y tecnológica de innovación, además de coinversiones público-privadas. “Pero era como un Ferrari en un camino empedrado. Es decir, no se podía llevar a su máxima velocidad porque algo faltaba en el ecosistema, y lo que faltaba era el investment trust”. 

Faltaba la confianza. Adriana recuerda que, en ese incipiente ecosistema, faltaba desarrollar la confianza de colaboración. Así que su equipo se dio a la tarea de trabajar con todos los actores para darles visibilidad y empoderamiento. “Fuimos con el Colegio de Contadores para ver cómo evaluar un activo tangible […], nos fuimos con la Amexcap, para ver los temas de asociación y vehículos que propician la inversión, el derecho de minorías y de accionistas…”. También hubo un acercamiento importante con los emprendedores, porque existía el temor de que sus proyectos pudieran ser robados, entre muchos otros aspectos a revisar. “Los estudiantes no se veían a sí mismos como emprendedores, ni los científicos como empresarios; ellos invertían, tradicionalmente, fuera del país. No se consideraba a los centros de investigación y desarrollo, tampoco el bono demográfico ni el número de ingenieros […] Y entonces pensé: ‘Aquí tenemos todos los elementos para hacer una gran receta’”. 

Capital Privado, una potencia del crecimiento económico Adriana Tortajada (P-W 38-46.)
Adriana Tortajada, CEO & Managing Partner de 1200 VC. Foto: © 1200 VC

Y vaya que lo fue. Se hicieron 45 inversiones en diversas tecnologías; se comprendió cómo invertir en etapas tempranas y los desafíos de industrializar las innovaciones. Asimismo, recuerda, se realizaron varios acuerdos con Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia y Perú, y también con algunos países europeos, para desarrollar la industria de capital privado en etapas tempranas. 

De acuerdo con los resultados de la auditoría financiera y de cumplimiento del Fideicomiso de Capital Emprendedor (2014), en el periodo de 2004 a 2009 se entregaron recursos públicos federales por 671.5 mdp, lo que benefició a 12 empresas con inversiones de 5 a 7 mdp. Al cierre de 2014, el fideicomiso de Capital Emprendedor disponía de 22,318.6 mdp. 

Actualmente, de acuerdo con un artículo publicado por el fondo Wortev Capital y con datos de la Amexcap, existen 581 compañías que han sido apoyadas por fondos de capital emprendedor, de las cuales 455 siguieron operando cinco años después de su fundación. ¿Algunas historias de éxito? Kavak, Konfío y Clip. Según datos de la asociación, el capital comprometido a México, entre los años 2000 y 2022, es de 2,700 mdd. 

Aunque la industria ha tenido un crecimiento relevante en estos 20 años, existen marcados desafíos a futuro. En este sentido, Tortajada explica que se está frente a un cambio generacional que demandará inversionistas que tengan suficiente visibilidad para invertir en temas regionales y estratégicos que permitan, por ejemplo, incrementar la conectividad y aprovechar la digitalización para resolver problemas sociales urgentes. 

“Yo creo que el capital emprendedor y los valores que conjunta alrededor, son esa cara de México que queremos contar; esa cara de México de los solucionadores de problemas, de los resilientes, que no desisten, que se reinventan, se caen y se vuelven a levantar. Y que, una vez que lo logran, no se olvidan de dónde vienen, y voltean hacia atrás, a seguir jalando y ayudando a los que vienen”. 

UN FUTURO PROMETEDOR 

Liliana Reyes considera que, hoy, la industria del capital privado se encuentra en un momento de madurez. No obstante, comenta, algunos fondos necesitan apostar a tener mejores prácticas, por ejemplo, en aspectos ESG (Environmental, Social, and Governance). En este sentido, aclara, hay grandes fondos que, desde hace algunos años, ya tienen estas mejores prácticas, como BlackRock y Macquarie; pero los fondos más pequeños son los que tienen algunos desafíos en este frente. “Creo que hay un consenso en que tenemos que hacer que toda la industria siga esas mejores prácticas, acompañarlas y ayudarlas para que puedan implementarlas, porque eso es lo que nos va a dar más credibilidad con los inversionistas”. 

Otro pendiente, explica, son los retornos de inversión y las salidas: “Es una industria en la que tenemos que demostrar que tenemos la capacidad de dar mejores retornos, porque hemos aprendido; porque las coyunturas ya cambiaron y hay que reportar más. Eso ha faltado en algunos, y creo que ya estamos en un buen nivel de madurez para poder dar esta información”. 

Capital Privado, una potencia del crecimiento económico Liliana Reyes (P-W 38-46.)
Liliana Reyes, Directora General de la Amexcap.. 24 de agosto 2023 Foto: © Oswaldo Ramírez

La capacidad de atraer más inversión de actores locales también es uno de los desafíos a resolver. En este contexto, dice, los estados de la República Mexicana y los mecanismos de pensiones de las empresas también podrían ser más activos al momento de ejecutar inversiones. 

José Antonio Aguilar Bueno coincide con que uno de los grandes retos en el mercado mexicano son las salidas (mecanismos con los que se hace líquida la inversión de capital privado). Y es que las bolsas de valores en México no han logrado colocar “como nos gustaría”, dice, las salidas de inversiones de fondos de capital (si sucediera, esto daría mayor liquidez y certidumbre a la inversión). ¿Por qué? “En mi opinión, muy personal, creo que la estructura del mercado financiero mexicano no ayuda mucho. Cuando estuve en Nacional Financiera buscamos desarrollar un mercado intermedio, que ya había existido en México, por cierto; pero intentamos fomentarlo. Nos dimos cuenta de que la estructura del mercado hace difícil que logremos una mayor dinámica al mercado de valores”. Aguilar Bueno considera que al ser los bancos los dueños de las casas de bolsa generan un desincentivo, porque el objetivo no es colocar capital, sino deuda. “Todos los bancos están más preocupados en colocar deuda que en colocar capital, y no es queja, sino que, simplemente, es mejor negocio”. 

Capital Privado, una potencia del crecimiento económico Jose Antonio Aguilar (P-W 38-46.)
José Antonio Aguilar, Director de Finanzas y Administración en Vive Energía. 24 de agosto 2023 Foto: © Oswaldo Ramírez

No obstante, menciona, “el futuro es maravilloso, y lo mejor está por venir”, en lo relacionado con el desarrollo del mercado de capital privado, por el crecimiento de sectores como el manufacturero, el automotriz (con la migración hacia la movilidad eléctrica) y en las cadenas de valor. A este horizonte se le puede agregar, opina, una banca fortalecida con recursos para prestar dinero. 

“Hay sectores con un dinamismo muy importante, donde se puede seguir invirtiendo muchísimo. El nearshoring sí está aquí para quedarse, y es real; diría que es hasta de largo plazo […] Nos va a dar un dinamismo que no lo vamos a ver en otros puntos. De nuestro lado queda, justo, encontrar muy bien esas oportunidades de inversión, los vehículos adecuados para invertir de la manera más eficiente, porque tenemos que entender que, al final, debemos dar un retorno adecuado a los trabajadores e invertirlo de la mejor manera. Y ésa es la forma en la que esta industria va a poder seguir creciendo”, dice Raúl Gallegos. 

Capital Privado, una potencia del crecimiento económico Raul Gallegos (P-W 38-46.)
Raúl Gallegos, Presidente de la Amexcap. 24 de agosto 2023 Foto: © Oswaldo Ramírez

La industria del capital privado ha sido, igualmente, un gran motor para el sector inmobiliario y ha hecho posible la construcción de centros comerciales, naves industriales y de logística, lo mismo que hoteles y residencial. Aunque este último, dice Enrique Lavín, de PGIM Real Estate, “ha estado apagado” en los últimos años. No obstante, él estima que entre 30% y 40% del inventario de desarrollo en el país proviene del capital privado o de capital institucional en fondos de capital privado. 

Uno de los retos en materia de bienes raíces, explica, es el acceso a infraestructura en el país, lo mismo que las dificultades asociadas con los permisos y licencias de construcción. “Hoy por hoy, tenemos listas de espera de inquilinos potenciales que quieren llegar a mercados como Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey, pero desafortunadamente no existe la infraestructura, específicamente la energía eléctrica y la factibilidad de agua”. Esto, comenta, genera incertidumbre en los inversionistas. “Hay que decirlo alto y claro, la demanda excede, por mucho, la oferta de espacios industriales en el país”. Lo que no sucedía, aclara, en los últimos 20 años. Durante los últimos tres o cuatro años, el inventario de la industria crecía (al año) a un ritmo aproximado de 40 millones de pies cuadrados, es decir, 3.7 millones de m2 (un 4% o 5% anual). Actualmente, el crecimiento, dice, es de 55 a 60 millones de pies cuadrados (hasta 5.5 millones de m2), lo que representa un crecimiento de 35 a 40% por año. “Podría crecer a un ritmo aun mayor, pero es como si manejáramos un coche en una carretera en la que vamos a 60 km/hr, y no a los 120 km/hr que alcanzaríamos sin ningún problema”. 

Lavín considera que el nearshoring podría representar un gran propulsor del crecimiento para los próximos ocho o 10 años (con una visión conservadora, dice, podrían ser cinco). “Son años en los que habrá grandes oportunidades de crecimiento y de inversión para diferentes actores de la industria inversionista y, claro, también para el país. En algún momento nos pondremos las pilas y tendremos (por ejemplo) un plan de infraestructura que sea congruente con la oportunidad del nearshoring; y, como consecuencia de ello, una generación de empleo, de pib y de ingresos fiscales”. 

Capital Privado, una potencia del crecimiento económico Enrique Lavin (P-W 38-46.)
Enrique Lavín, Managing Director Head of Mexico en PGIM Real Estate. Foto: © PGIM Real State

De acuerdo con cifras de la Amexcap, la industria de Capital Privado, durante 20 años ha invertido en México 767 mdd en más de 88 empresas y proyectos relacionados con salud y bienestar; 326 mdd en 54 empresas y proyectos educativos; 3,500 mdd en 62 proyectos de energía renovable y alternativa; 2,703 mdd en 209 empresas y proyectos que promueven el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y 36,051 mdd más en otras 1,103 empresas y proyectos. 

“Es una industria sumamente virtuosa. Cuando empiezas a conocerla y entenderla, notas que la derrama es enorme, en términos de desarrollo económico y social […] No sólo es llegar con el dinero y esperar que retorne mágicamente, sino, al contrario, se busca incidir en lo que se hace […] Por un lado, se invierte el dinero, se vuelve lo más eficiente posible para que pueda crecer, y eso te da el retorno. Pero eso te trae derivadas, trae un gobierno corporativo adecuado, mayor empleo formal que genera impuestos, mayor volumen de pensiones, y permite un desarrollo mayor y cierta movilidad social”, dice Mónica Pascua, directora de Investigación y Relaciones Institucionales de la Amexcap.

Finalistas “Alebrijes 2023”

Cada año, la AMEXCAP hace entrega del reconocimiento “Alebrijes” por estrategia de inversión a operaciones, inversiones, transacciones y proyectos realizados en los últimos tres años que destacan por su innovación, contribución e impacto dentro de las mejores prácticas de la Industria de Capital Privado.  

Fondo: Ainda Energía e Infraestructura

Proyecto: Campo Hokchi

Hokchi es un campo productor de hidrocarburos (crudo liviano) ubicado en la Cuenca Sureste, localizado a 27 km de la Terminal Marítima Dos Bocas, en el estado de Tabasco. El factor de utilización de gas en Hokchi es de 98%, esto garantiza el suministro a PEMEX para cubrir un alto porcentaje de las necesidades del sureste del país. No ha tenido incidentes industriales (derrames) y de accidentes incapacitantes desde el inicio de la operación del proyecto. Hokchi ha desarrollado más de 25 proyectos sociales para beneficio de 804,444 personas.

Fondo: Anteris

Proyecto: Kavak 

En febrero de 2019, Anteris apoyó a Kavak. Anteris otorgó, primero, un crédito simple a Kavak, para más adelante acompañarla en el levantamiento de capital mediante la suscripción de acciones. En octubre de 2020 Kavak se convirtió en el primer Unicornio mexicano. Aprovechando la coyuntura que se presentó en virtud de un levantamiento de capital, Anteris tomó la decisión de salir de Kavak. En diciembre de 2021, la empresa, optó por hacer el pago anticipado del crédito de Anteris.

Fondo: Bimbo Ventures

Proyecto: Fruitex de México

La participación de Grupo Bimbo comienza a inicios de 2020 y se consolida a través de fondeos a capital accionario y notas convertibles. 

Fruitex tiene Presencia en más de 34,000 puntos de venta a nivel internacional, tiene operaciones en USA, México, y Centroamérica. Además, tuvo un aumento significativo en ventas en 2022. Algunos de los objetivos de esta inversión son tener un socio que permita desarrollar e implementar tecnología para la creación de botanas saludables y co-desarrollar un nuevo portafolio de productos a base de frutas y verduras para México y Centroamérica. 

Fondo: Dalus Capital

Proyecto: Technisys

Technisys fue adquirida en 2022 por SoFi* (NASDAQ: SOFI) en una transacción con una valuación que le otorgó la categoría de Unicornio. La transacción es única en la categoría de Capital Emprendedor gracias a que la compañía provee la infraestructura para que los bancos puedan ofrecer soluciones omnicanal (digital, móvil, web, etc.). La compañía fue crítica para la creación de los primeros bancos 100% digitales en la región hasta la transformación digital de bancos establecidos. Desde la integración de Dalus como inversionista en 2014 y hasta el momento de su venta a SoFi (8 años después), la compañía creció y multiplicó sus ventas, generando un gran retorno y un alto múltiplo sobre la inversión.

Fondo: Discovery Americas

Proyecto: H+

En 2011, el proyecto comenzó con la conformación, por parte de Discovery Americas, de un equipo y grupo de inversionistas que mostraron interés en crear desde cero una empresa de hospitales, a la postre Hospitales H+. Los hospitales son intensivos en capital, por lo que, al no tener inmuebles que otorgar en garantía, hubo que ser creativos para financiar la operación y el crecimiento. Es decir, se utilizaron diversos esquemas para mejorar el equipamiento y el servicio. Entre sus hospitales de Querétaro y Los Cabos, H+ operando 64 cuartos, llegó a tener 660 empleados y más de 1,200 médicos afiliados de 116 especialidades.

Fondo: GBM Estrategia

Proyecto: POSADAS

Durante la pandemia (COVID-19), el Crédito Privado ayudó a rescatar a una de las empresas más afectadas y que empleaba a más de 15,675 empleados, el fondeo de GBM Estrategia ayudó a Grupo Posadas a contar con los recursos necesarios para mantenerse a flote, poder renegociar ordenadamente con sus acreedores y cumplir con sus obligaciones tributarias. En cuanto al impacto social refiere, la transacción permitió evitar el cierre de 186 hoteles, y permitió a Posadas en un periodo muy corto pasar de default hacia retomar la apertura de más de 15 hoteles y la creación de 729 empleos.

Fondo: GBM Infraestructura

Proyecto: Autopista Naucalpan-Ecatepec

El crédito subordinado otorgado por GBM Infraestructura a la Autopista Naucalpan-Ecatepec (“ANESA”) aseguró la operación de la vía, conectando el poniente y oriente del norte del Valle de México y beneficiando a 24,038 usuarios diarios con ahorros de tiempo y dinero. La relevancia radica en el apoyo financiero proporcionado por GBM a la carretera para la continuación de sus operaciones, ya que su fase de ramp-up duró más de lo esperado. La inversión también puede ser vista como un catalizador para futuros proyectos de infraestructura en la región, estableciendo un precedente de cómo las inversiones bien gestionadas pueden generar beneficios duraderos para la comunidad local.

Fondo: Grupo IGS

Proyecto: Portafolio Birdie

El portafolio Birdie está conformado por naves industriales en Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, y a su salida generó un valor muy por encima de rangos del mercado y de la industria. Se adquirió en marzo 2015 y mantuvo un valor de salida muy superior al de adquisición, generando altos retornos estimados tanto en dólares como en pesos. Además, tuvo impacto en la generación de empleos y en el desarrollo local de las plazas en Reynosa y Ciudad Juárez. En el mercado de Reynosa se logró incrementar la ocupación pasando del 60% al 100%.

Fondo: Lottus

Proyecto: Lottus Education 

Fundada en 2015, Lottus Education es una plataforma educativa que ofrece servicios de educación media-superior y superior. Lottus ha concluido exitosamente seis adquisiciones de marcas incluyendo UTC, ULA, UANE, UTEG, Colegio Indoamericano, y BEDU. La Compañía tiene el objetivo en el corto y mediano plazo de expandirse en el resto de Latinoamérica. En 2023, vendió su participación mayoritaria a un grupo estratégico mexicano, el cual comparte la visión de llevar a la Compañía al siguiente nivel de institucionalización y crecimiento en los próximos años proyectando una matrícula de 500,000 alumnos. Inversionistas participantes: PC Capital, Stella Maris, IFC, Arzentia y Alta.

Fondo: Fondo Nazca

Proyecto: ZeBrands 

ZeBrands ha transformado la industria del retail en México, principalmente a través de su marca Luuna, y su línea de productos, que incluye colchones, almohadas, y otros artículos relacionados con el descanso. Así como otras marcas D2C de maletas y artículos para el hogar. Esta empresa tiene una fuerza laboral diversa y equitativa (las altas femeninas de los últimos 3 años han sido cercanas al 50% de las altas totales). Además, tiene un enfoque en la producción y consumo locales (que representan más del 50% de los insumos totales). La empresa tiene presencia en Brasil e invierte en tecnología propia, como ZeCore. 

Fondo: PGIM Real Estate

Proyecto: Industrial Otay Alamar

En 2019 se adquirió un terreno en el submercado Otay Alamar, Tijuana, en el que se desarrollaron naves industriales Clase A, y las cuales fueron exitosamente desinvertidas en 2021. A través de un ciclo de inversión de aproximadamente 2 años, el Proyecto refleja tanto una sólida ejecución en la generación de valor, como la implementación de mejores prácticas fiduciarias y de administración de activos en la industria de capital privado (Real Estate) en México. La eficiencia en la ejecución y generación de valor del Proyecto a lo largo del ciclo de inversión resultó en distribuciones tempranas a inversionistas y un impacto positivo en la rentabilidad del Fondo.

Fondo: Wayra

Proyecto: Airalo

Lanzada en 2019, Airalo es un marketplace de eSIM, una tecnología que facilita que los usuarios cambien de operador móvil sin necesidad de cambiar físicamente la tarjeta SIM de sus teléfonos. Actualmente Airalo tiene más de 5 millones de clientes que usan toda la gama de servicios eSim en 200 países, ofreciendo casi 700 combinaciones distintas de servicios según país, región y tipo de servicio adquirido. En 2020 Wayra Global participó de su serie A de 7.3 mdd, y durante el 2023 Telefónica realizó una nueva inversión en su serie B de 60 mdd a través del fondo Telefónica Ventures, a un post money de 280 mdd. A través de la vinculación que Wayra realizó con el Canal Mayorista de Telefónica Hispanoamérica, hoy más de 260,000 clientes en la región pueden acceder al servicio de voz y datos de Movistar al viajar. Para el cierre de 2023, solamente en México, se proyecta alcanzar a 175.000 clientes más. 

La representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, a través de su Laboratorio de Innovación (BID Lab), en conjunto con la AMEXCAP, también reconocerán el próximo 5 de octubre al emprendedor o ecosistema de inversión que genere impacto y desarrollo en alguno de los estados del Sur- Sureste del país. Los finalistas:

Mayan Fund

Fondo de capital semilla y emprendedor reconocido por su labor de inversionista y generador de ecosistema de emprendimiento focalizado en la región sur-sureste de México. Sus actividades no sólo son como inversionista, sino también como mentor y proveedor de conocimiento que facilita el desarrollo y crecimiento de diversas startups en la región.

Emprendimientos en Paisajes Sostenibles (SVX en nombre del consorcio)

Consorcio conformado por diversas instituciones con visión de impacto climático a nivel local y global, el cual está generando actividades que fomentan el desarrollo social, ambiental y económico de comunidades ubicadas en 3 estados del sur-sureste. La iniciativa prepara para recibir financiamiento y empodera a los proyectos, a la vez que crea un espacio de convivencia entre ellos y potenciales inversionistas interesados en la conservación y regeneración de ecosistemas.

New Ventures (FLII)

El Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII) es un evento celebrado en Mérida desde hace 11 años. Este ha sido un punto de encuentro para emprendedores, inversionistas y actores clave del ecosistema emprendedor y de impacto en Latinoamérica. Además de atraer a estos actores a la región sur-sureste de México, durante el evento se han desarrollado diversas alianzas que han puesto en marcha operaciones que ofrecen diversos beneficios a la región.

Posible

Programa desarrollado de manera regional en el sur-sureste de México, que brinda herramientas para generar un impacto transformador e inclusivo para detonar ideas de negocio que se puedan materializar y sostener en el largo plazo. El programa contempla el fortalecimiento de una cultura emprendedora a nivel docentes y estudiantes, además de aspectos de empoderamiento de mujeres y de poblaciones vulnerables.

Comunidades Prósperas y Sostenibles (The Nature Conservancy en nombre del consorcio)

Consorcio conformado por un grupo de instituciones con presencia internacional y nacional, que busca que las comunidades locales, en los estados del sur sureste de México, accedan a oportunidades de fortalecimiento, así como a beneficios económicos que incentiven prácticas sostenibles para proteger y restaurar el capital natural. Esto se lleva a cabo a través de tres componentes clave: fortalecimiento de capacidades, acceso a mercados y acceso a financiamiento.

 

Siguientes artículos

La promesa de la inteligencia artificial en México: 20 líderes de esta tecnología
Por

Por primera vez, Forbes México y Minsait, una compañía de Indra, realizan este ejercicio editorial, a partir de una meto...