El Papa Francisco sorprendió al mundo cuando en su primera rueda de prensa en el avión de regreso de Brasil, en julio de 2013, respondió con la frase del catecismo: “¿Quién soy yo para juzgar?”, en relación a un supuesto sacerdote homosexual, pero su última frase despectiva sobre los homosexuales ha planteado cuál es la verdadera relación de la Iglesia con el mundo LGTBIQ+.

Francisco pidió perdón ayer por haber usado una frase despectiva en italiano “molta frociaggine” (ya hay mucho mariconeo) al referirse a la presencia de homosexuales en los seminarios, durante un encuentro a puerta cerrada con los cerca de 200 obispos de Conferencia episcopal italiana (CEI) .

“El papa Francisco conoce los artículos publicados recientemente sobre una conversación, a puerta cerrada, con los obispos de la Conferencia episcopal italiana (CEI) y como afirmó en varias ocasiones: “¡En la Iglesia hay lugar para todos, para todos! Nadie es inútil, nadie sobra, hay sitio para todos. Tal como somos, todos nosotros”, se lee en la nota que el Vaticano emitió tras la polémica.

Y añadía: “El papa nunca tuvo la intención de ofender o expresarse en términos homófobos, y pide disculpas a quienes se sintieron ofendidos por el uso de un término, referido por otras personas”.

Sin embargo, de lo que se estaba hablando era del tema de si admitir en los seminarios a candidatos homosexuales y en qué medida, ya que los obispos italianos habían planteado esta posibilidad, si como todos, respetaban el celibato

Pero Francisco, aunque reiteró como siempre la necesidad de acoger a todos, se mostró muy rígido al respecto, reiterando su negativa a admitirlos, como ya reiteró la Iglesia en varias ocasiones. 

El papa quiso así reiterar la posición de la Iglesia con una instrucción del dicasterio del Clero, que en 2005, con Benedicto XVI, y confirmada en 2016 con Francisco, establecía que “la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir en el seminario y en las Sagradas Órdenes a quienes practican la homosexualidad, tienen tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura gay”.

Más contexto: Papa Francisco pide perdón por presuntos comentarios homofóbicos: ‘no tuvo intención de ofender’

Papa Francisco y sus declaraciones respecto a la homosexualidad

En el pasado, algunas palabras mal usadas habían provocado una gran polémica y la indignación del colectivo LGTBiQ+, cómo cuando en agosto de 2028 en la rueda de prensa en el avión de regreso de su viaje a Irlanda recomendó “recurrir a la psiquiatría cuando los padres constaten una tendencia homosexual en sus hijos desde la infancia”

“Les diría, en primer lugar, que recen, que no condenen, que dialoguen, entiendan, que den espacio al hijo o a la hija” y agregó “cuando eso (la homosexualidad) se manifiesta desde la infancia, hay muchas cosas por hacer por medio de la psiquiatría”, dijo el papa.

Francisco saluda muchos miércoles tras la audiencia general a mujeres transexuales llegadas de una parroquia de Torvaianica, en la costa romana y también no dudó en recibir en su residencia al transexual español Diego Neria.

Pero en el último documento de la Doctrina de la Fe, firmado por el papa Francisco, la Iglesia condena y tacha de “violación de la dignidad humana”, cualquier operación que suponga el cambio de sexo.

Mientras que en otro controvertido documento de la Doctrina de la Fe, “Fiducia Supplicans”, la Iglesia cambiaba el anterior seco “no” a la bendición a las parejas homosexuales a la posibilidad de hacerlo, pero sin que esto significase la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, que sigue siendo rechazado por la Iglesia.

La bendición a las parejas gais fue rechazada por muchos obispos de todo el mundo que aseguraron que nunca lo aplicarían.

Últimamente, la Iglesia también aclaró que un homosexual puede apadrinar a un bautizado pues “pueden ser padrino o madrina quienes posean la actitud y conduzca una vida conforme a la fe y al encargo que asume”.

Pero tacha de “diferente” el caso de dos personas homosexuales que no viven una “simple convivencia” sino “una estable y declarada relación ‘more uxorio’ bien conocida por la comunidad”. 

El papa Francisco declaró en una entrevista a la agencia AP que ser homosexual “no es un delito” pero posteriormente aclaró que se comete “pecado”, pues según “la enseñanza moral católica, todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado”. 

Y regresando de Portugal de Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) donde lanzó el ya famoso: “todos, todos, todos…” aseguró que la Iglesia católica “está abierta a todos, también a los homosexuales”.

Con información de EFE

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y no te pierdas de nuestro contenido

 

Siguientes artículos

depresión-tropical-15-Atlántico
La temporada de huracanes en el Atlántico puede ser la peor en décadas
Por

Autoridades alertaron que hay un 85% de probabilidades de que la temporada ciclónica fuese superior a lo normal, con ent...