BHP Billiton, la corporación minera australiana dueña del 33.75% de la mina de cobre y zinc Antamina (ubicada en la región peruana de Áncash) y operadora de Escondida (la mayor mina de cobre del mundo que está localizada en Chile) prevé comenzar a producir potasa en 2026 en Canadá y convertirse en un jugador global en la industria de los fertilizantes.

La potasa abarca diferentes sales a base de potasio (K). Este último es uno de los tres elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, junto al nitrógeno (N) y al fósforo (P).

El proyecto de BHP lleva el nombre de Jansen y se ubica en la cuenca de potasa de Saskatchewan, una de las tres mayores del mundo, después de las ubicadas en Rusia y Biolorrusia. En su primera etapa, la apuesta supone inversión de 5,723 millones de dólares y le permitirá producir unos 4 millones de toneladas del nutriente. En una segunda etapa, BHP ampliaría el negocio hasta los 16 millones de toneladas, contó Rag Udd, presidente BHP Minerals Americas a Forbes México.

En 2021, el mercado global de fertilizantes potásicos alcanzó los 26,000 millones de dólares, con 65 millones de toneladas producidas por año, a un precio actual de 350 dlls/TM. Actualmente, Canadá es el mayor exportador (concentra 31 % de los volúmenes), según Statista.com.

“La idea es crear un nuevo jugador en esa cuenca, otro depósito significativo, considerando que es la materia prima que el mundo va a necesitar”, dijo Udd en PERUMIN 35 Convención Minera, celebrada en la región peruana de Arequipa a fines de septiembre pasado.

Rag Udd, presidente BHP Minerals Americas. Foto: BHP

En efecto, BHP Billiton está enfocada en atender con los minerales de su cartera (cobre, hierro, carbón metalúrgico, carbón energético y níquel) dos tendencias globales: la descarbonización y electrificación. Con Jansen, el foco se amplía a la seguridad alimentaria.

“El cobre, para la descarbonización; níquel para electrificación. Creemos que estas son las grandes temáticas ahí afuera. La potasa tiene que ver con la seguridad alimentaria. Vemos una población creciente en el mundo en la misma o menos tierra cultivable. Vamos a necesitar más comida. La única manera de producir más comida es (con) fertilizantes”, sostuvo.

Según explicó Udd, la demanda de potasa crece entre 1% y 3% por año de manera “fuerte y consistente”. “No es como otras materias primas en las que ves grandes subidas y bajadas. Cuando vemos eso, creemos que es una señal muy positiva, especialmente relacionada con el crecimiento de la población”, aseguró.

Además, se trata de un negocio conveniente para la corporación, observó el ejecutivo. Por un lado, requiere capacidades que la empresa ya posee, como el know-how de producción minera subterránea. Por otro lado, le permitirá diversificar sus locaciones de producción y de clientes. “Nos gusta el hecho de que nos proporciona esa diversidad como compañía. Por lo tanto, nos brinda diversidad en los países en los que operaremos. Nos brinda [también] diversidad en términos de los clientes a los que les venderemos”, dijo.

El mercado de fertilizantes potásicos representa el 13% del mercado global de fertilizantes, que mueve por año unos 200,000 millones de dólares, según Francisco Tarazona, director de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). En Perú, en 2022 se importaron 78 millones de dólares de fertilizantes potásicos (equivalentes a 240,000 TM), un 53.8% más que en 2019, cuando las compras llegaron a 42 millones de dólares (164,000 TM). “Este crecimiento no se debe sólo a un mayor precio este año que el 2019 sino a un tonelaje anual importado 46% mayor, respecto al mismo año”, explica Tarazona. Foto: Gealcali

¿SOLO EN CANADÁ?

Varios países tendrían potencial para la producción de esta clase de materias primas. Por ejemplo, en Perú existe un yacimiento de 100,000 toneladas al año potencial en la Salmuera de Ramón, en el norte del país, según una tesis de grado que data de 1995 publicada en el repositorio del Concytec. Sobre este potencial, Francisco Tarazona, director de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), señala que en el país sudamericano deberían realizarse estudios de prefactibilidad de producción para determinar si conviene o no desarrollar el negocio. ¿Le interesaría a BHP producir potasa en otras partes del mundo y no solo en Canadá?

“Si hay oportunidades que se presenten en Argentina o Chile u otras áreas de Sudamérica, seremos receptivos. Echaremos un vistazo, pero es importante entenderlo, tendremos que tener un elemento de escala para que realmente nos interese a largo plazo”, resaltó Udd. No obstante, el ejecutivo desestimó la posibilidad de ampliar el negocio en Asia.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

De acuerdo con el reporte presentado a los inversionistas al 30 de septiembre último, el proyecto Jansen marcha según lo previsto. “Nuestro objetivo es la primera producción de la etapa 1 de Jansen en el año calendario 2026 y hemos acelerado el estudio de la etapa 2 de Jansen”, sintetiza.

“Para el ejercicio 2023, continuaremos enfocándonos en la construcción civil y mecánica en superficie y subterránea, así como en la adquisición de equipos y la construcción portuaria”, señala BHP y precisa que el avance del proyecto es de 11%.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Musk-Vine-X
Eurocámara invita a Elon Musk a comparecer para ‘conversación franca’ y pública
Por

La titular de la Eurocámara, invitó a Musk a hablar en comisiones de Libertades Civiles y de Mercado Interior y Protecci...