Por Peter Kroll* En el arranque de 2019 escuchamos muchas voces de preocupación. Un nuevo gobierno con una estrategia diferente a la administración anterior, una vo­latilidad en la relación con nuestro socio económico más importante, Estados Unidos, y finalmente, en general, una situación de incerti­dumbre sobre la evaluación de la situación macroeconómica del país. Ante este panorama, es impor­tante destacar que muchas inicia­tivas e inversiones no van a parar; al contrario, se van a acelerar. La transformación digital del país, del gobierno y de las empresas, así como de sus servicios, es fundamental para seguir compitiendo en un mercado cada vez más difícil y global. Y es que, las nuevas tecnolo­gías como blockchain, la automatiza­ción de procesos a través del uso de robots, la Inteligencia Artificial (IA), y el Internet de las Cosas (IoT), tienen cada vez más importancia en el presupuesto de las empresas. Ejemplos como la digitaliza­ción de los servicios bancarios, la inclusión financiera de una parte importante de la población no ban­carizada de México, usando nuevos métodos de pago con dispositivos móviles y el crecimiento acelerado del comercio electrónico, son sólo algunos proyectos que demuestran que la innovación tecnológica sigue siendo muy importante y, muy probablemente, se va a incrementar ante la búsqueda de más eficiencia y nuevos modelos de negocio. Ob­viamente, esta visión, relativamente optimista, depende de una serie de factores importantes: En primer lugar, está la dispo­nibilidad de talento. Varias fuentes sugieren que, en unos dos años, vamos a reportar escasez de casi 140,000 ingenieros (en Sistemas y en Telecomunicaciones). La desa­parición de trabajos, por ejemplo en las sucursales de los bancos, va acompañada de la generación de nuevos trabajos para la construc­ción y el mantenimiento de la banca electrónica. El reto es que la inicia­tiva privada y el mundo académico trabajen conjuntamente para crear, muy pronto, una nueva iniciativa de educación con el fin de acelerar la capacitación de los nuevos perfiles de trabajo que se necesitan. Y, en segundo lugar, está el apoyo al esfuerzo de la academia, la sociedad y la industria, para generar políticas públicas de Tec­nologías de la Información y Co­municación, enfocadas en la trans­formación digital de México. La Asociación Mexicana de la Indus­tria de Tecnologías de Información (AMITI), junto con la Asociación de Internet.mx, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Tele­comunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) y The Com­petitive Intelligence Unit (CIU), han elaborado la Digital Nacional 2018, una estrategia integral que ofrece una visión sintética relativa a las políticas públicas capaces de habilitar a los sectores productivos, contribuir a mejorar con la educa­ción, multiplicar los empleos, hacer eficientes los servicios de gobierno a los ciudadanos y elevar la compe­titividad del país. Todo esto tendrá un impacto importante, tanto en las empresas de los diferentes sectores, como en banca, seguros, telecomunicaciones, gran consumo y retail, así como en empresas enfocadas en prestar servicio de consultoría. Por ello, recomendamos que las compañías se hagan las siguientes preguntas: ¿Estoy preparándome para la transformación digital que cambie de una manera fundamental todos los aspectos de mi negocio (relación con clientes, relación con proveedores, relación con emplea­dos, procesos internos, etc.)? ¿Tengo las prioridades correctas en mi portafolio de inversiones para esta nueva estrategia? ¿Tengo o tendré los colaboradores preparados para el futuro? ¿Cómo capacito mi fuerza laboral para este cambio? Creemos que empresas de nuestro sector no van a sobrevivir, si no trabajan en su portafolio de servicios, integrando en cada una de sus ofertas de valor aspectos de la transformación digital, generando el retorno de inversión adecuado y compartiendo tanto los riesgos como los beneficios con sus clientes. En resumen, podemos estar op­timistas con lo que nos espera; hay mucho trabajo por delante y, si se dan las condiciones antes mencio­nadas, tendremos un 2019 lleno de oportunidades para todos. *CEO de Everis México.   Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

La cerveza, de los productos más consumidos
Por

Un vaso de cerveza de 200ml aporta 125 calorías, 40kc menos que una copa de vino, Sumado a esto, la industria mexicana h...