El gigante de los semiconductores Nvidia se coronó este martes como la empresa más valiosa en valor de mercado en el mundo, por delante de Microsoft y Apple, gracias al hasta ahora incesante auge de la inteligencia artificial (IA) generativa, que elevó su capitalización hasta los 3.34 billones de dólares.

Nvidia se disparó un 175% en lo que va de año, frente al avance del 18.5% de Microsoft y del 11% de Apple, que en las últimas semanas también se han alternado el trono de la cotizada con más capitalización del planeta.

Pero detrás de este hito -es la primera vez que el fabricante de chips se corona en Wall Street- hay 31 años de historia en los que Nvidia creció exponencialmente, ampliando su presencia de la mano de procesadores gráficos cada vez más avanzados.

Esta compañía con sede en Santa Clara, 75 kilómetros al sur de San Francisco, nace en 1993 por un proyecto de Jen-Hsun Huang, un emprendedor taiwanés que se licenció en la Universidad Estatal de Oregón, se mudó a California para graduarse en Stanford y, posteriormente, creó Nvidia.

Lee: Nvidia se convierte en la empresa más valiosa del mundo, relegando a Apple

Crecimiento con videojuegos

Desde sus inicios, Huang, junto a sus compañeros Chris Malachowsky y Curtis Priem, se metieron de lleno en el mercado de los chips gráficos para PC y juegos multimedia, donde apenas competían dos decenas de firmas.

El procesador NV1, una tarjeta gráfica vendida con el nombre Diamond Edge 3D, le abrió el camino hasta Sega, la compañía japonesa líder en videojuegos de tipo arcade, que lanzó el popular Virtual Fighter con gráficos 3D de Nvidia.

Este éxito les llevó a lanzar en 1999 las primeras unidades de procesamiento de gráficos (GPU, en inglés) del mundo, circuitos electrónicos como el GeForce 256 que permitían innovar con cálculos matemáticos a alta velocidad.

Para entonces también comenzaron sus primeras alianzas con Microsoft, que seleccionó a Nvidia para diseñar las tarjetas gráficas de su famosa consola Xbox a principios del siglo XXI.

En 2001, la empresa se incorpora al selectivo S&P 500 tras convertirse en la compañía de semiconductores que más rápido había alcanzado los 1,000 millones de dólares en ingresos.

Su vínculo con el mercado de los videojuegos volvió a quedar demostrado apenas un lustro después, cuando Nvidia anunció en 2005 que estaba desarrollando los procesadores de la popular consola PlayStation 3, de Sony.

Más tarde, el desarrollo de potentes GPUs que se adaptaban rápidamente a las necesidades de marcas como Apple -en sus revolucionarios MacBook- y procesadores para tabletas Android marcaron su siguiente década.

No te pierdas: Nvidia busca desestimar demanda de accionistas ante Corte Suprema de EU

La fiebre de la IA generativa, sin final en el horizonte

En 2016 comenzó la relación de Nvidia -que cuatro años después sería la primera compañía de semiconductores de Estados Unidos por capitalización de mercado- con la inteligencia artificial.

Aunque, el gran auge de Nvidia -que alcanzó los 2 billones de capitalización hace solo 79 días- vino con ChatGPT, el chatbot de OpenAI que usa sus microchips desde 2022.

Los desafíos de la IA generativa en firmas como Microsoft, Apple u OpenAI, entre otras, aumenta la fiebre por los semiconductores debido a su enorme capacidad para producir textos, fotos y videos a partir de órdenes digitales formuladas en lenguaje corriente.

No queda claro aún hasta dónde llegará el fenómeno de “la gallina de los huevos de oro” de la IA, que catapultó a Nvidia. De hecho, lejos de vislumbrar un retroceso, los inversores se preguntan ahora cuál de las tres cotizadas -Microsoft, Apple o la compañía cofundada por Huang- alcanzará antes la capitalización récord de 4 billones de dólares.

Con información de EFE

Poco texto y gran información en nuestro X, ¡síguenos!

 

Siguientes artículos

Ford-puerto-Guaymas
Ford prueba envío de vehículos desde Guaymas para reducir costos logísticos
Por

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, dice que se está construyendo una plataforma de estacionamiento en el puerto pa...