La Secretaría de Marina (Semar) requiere de 2,681 millones de pesos para la adquisición de 40 embarcaciones tipo patrulla de alta velocidad, que usará en el patrullaje, búsqueda, rescate, vigilancia de instalaciones estratégicas y despliegue en operativos para combatir el tráfico de drogas de Sudamérica a Estados Unidos.

“El programa consiste en la adquisición de 40 embarcaciones tipo patrulla de alta velocidad, con el objetivo de incrementar la capacidad de despliegue de unidades de superficie para realizar operaciones de vigilancia”, según documentación.

Agrega que la compra de las embarcaciones tipo patrulla de alta velocidad incrementará la capacidad operativa de los mandos navales, dotando de activos tipo Unidad de Superficie para el despliegue durante las operaciones navales desarrolladas para cumplimentar las atribuciones de la Secretaría de Marina-Armada de México.

También dota de embarcaciones con características adecuadas para ser desplegadas en las zonas costeras identificadas como puntos de arribo o trasiego y otras actividades ilícitas, expresa la dependencia a cargo de José Rafael Ojeda Durán.

Lee: Marina quiere comprar 20 aeronaves para cuidar plataformas petroleras y combatir al crimen

Las embarcaciones coadyuvan en la protección al personal nacional de buques navales y mercantes de bandera mexicana que participen en labores humanitarias como parte de una Orden de Mantenimiento de la Paz.

La Secretaría de Marina-Armada de México es la encargada de llevar a cabo acciones que garanticen la seguridad y defensa del territorio. 

A través de operaciones navales como la Patrulla y Vigilancia Marítima, Seguridad a Instalaciones Estratégicas, Búsqueda y Rescate hace un despliegue coordinado de los mandos navales de las Unidades de Superficie para atender diversas tareas, apunta la Semar. 

“La ubicación geográfica de México es una pieza clave en el contexto de tráfico de sustancias ilícitas”, declara el ente encargado de resguardar y vigilar los mares de México. 

Las rutas de tráfico de cocaína de Sudamérica a América del Norte muestran que se transportan cargas ilícitas hacia el interior de México para su posterior distribución por parte de grupos transgresores de la ley hacia los Estados Unidos de Norteamérica, enfatiza.

“Por lo que la vigilancia de las zonas marinas identificadas como destino en citadas rutas, es indispensable mantener el orden jurídico y evitar que, por vía marítima, con el uso de lanchas rápidas clandestinas se logre introducir este tipo de mercancía al territorio nacional”, expresa.

La Semar recuerda que hay zonas en las cuales no es posible satisfacer la demanda de cobertura por el déficit de unidades de superficie.

Añade que el servicio de patrulla de vigilancia se efectúa con el empleo de Patrullas Oceánicas, que tienen la capacidad de llevar unidades de superficie denominadas patrullas embarcadas, mismas que operan en conjunto con helicópteros bajo el concepto Trinomio Operativo.

Las Patrullas Interceptoras tienen la capacidad de llevar a cabo interdicciones de blancos a alta velocidad, expresa.

“Los servicios de esta categoría tienen un mayor énfasis en zonas costeras de los estados de Chiapas, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, a lo largo del litoral del Océano Pacífico, identificado como una región de alta incidencia en la comisión de delitos en materia de delincuencia organizada”, expone.

No te pierdas: Marina destina 1,500 efectivos para la seguridad del AICM en estas vacaciones de verano

Apoyo y seguridad a Instalaciones estratégicas

Como parte de las actividades que coadyuvan a mantener el Estado de derecho en las Zonas Marinas de México, la Semar realiza operaciones como brindar vigilancia, seguridad y protección a ciertas instalaciones estratégicas en el mar.

Las  instalaciones estratégicas son blindadas de cualquier situación, que comprometan su funcionalidad ya que son centros de decisión político-económica o forman parte de la estructura básica de comunicaciones, transporte o energía, comenta.

“Las instalaciones estratégicas son partes vulnerables para el gobierno y la sociedad, en virtud de los efectos y repercusiones que causaría el daño que pudiesen sufrir, en actos provocados por el hombre o por fenómenos naturales”, expone la Marina.

Para llevar a cabo estos servicios, se cuenta con una organización mediante la cual se puede efectuar el despliegue de las unidades de superficie adscritas con las cuales se tiene una cobertura de las zonas marinas, concluye.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

SEP-Leticia-Ramírez
Concanaco Servytur demanda una revisión rigurosa de los libros de texto gratuitos
Por

El presidente de Concanaco Servytur hizo un llamado a evitar reacciones apresuradas en contra de los nuevos libros de te...