La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador aumentar la inversión en investigación y tecnificación hídrica, ya que por la sequía, productores agrícolas de Sinaloa prefirieron cosechar forraje para ganado y los empresarios de Tamaulipas perderán miles de hectáreas de sorgo.

El agua es determinante en la producción agrícola, por lo que se necesita incrementar la inversión pública y privada en la investigación y tecnificación hídrica México, así como de una continuidad transexenal que genere infraestructura para la eficiencia de uso, manifestó el organismo dirigido por José Escalante de la Hidalga.

Además se requiere una mayor capacitación en el manejo de agroquímicos que ayuden a reducir el consumo del líquido.

Lee: Restauranteros piden no ser parte de la Ley Seca el día de las elecciones

Recordó que al 15 de mayo el porcentaje del territorio nacional que presenta algún grado de sequía es del 70.76 por ciento, mientras que el 14.82 por ciento de la superficie se encuentra en la categoría de anormalmente seco.

Lo anormalmente seco, según la Conagua, es la condición que se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía y puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. 

El porcentaje de la superficie en México que presenta algún grado de sequía se incrementó sensiblemente al pasar de 56.64 por ciento el 29 de febrero, a 70.76 por ciento el 15 de mayo, explicó la UMFFAAC.

Apuntó que durante la Primera Sesión Ordinaria 2024 de la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI), informó que del 1 de enero al 8 de abril se registró un déficit de precipitación acumulada del 30.3 por ciento por debajo del promedio de 1991 al 2020.

Para la UMFFAAC, el problema del agua en el campo no es nuevo y es materia de estudio en cualquier parte del mundo.

En México se observa en las presas, porque en algunas se tienen niveles bajos como no se habían visto desde que se construyeron, por lo que es necesario invertir en el uso eficiente del recurso hídrico.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura informó que de 138 presas, 52 presentan niveles por debajo de 20 por ciento de su capacidad, 49 entre 20 y 50 por ciento de su capacidad, y sólo 37 están arriba del 50 por ciento.

La UMFFAAC mencionó que las presas del noroeste de México están en sus niveles históricos más bajos, algunas de ellas están en promedio en 11 por ciento y son las que abastecen de riego a las zonas agrícolas de esa parte del país.

Lee: Alza de IED en 2023 por nearshoring: asesor económico de AmCham México

En Sinaloa, las presas están al 50 por ciento abajo del promedio de los últimos cinco años y en el mismo caso está Sonora, añadió.

Expresó que los agricultores evalúan continuar con cultivos como el maíz, o cambiar como en el caso de Sinaloa, donde no tuvieron el último riego y tuvieron que conformarse con cosechar forraje para ganado.

Concluyó que en Tamaulipas se van a perder miles de hectáreas de sorgo, porque no tienen agua por el bajo volumen en las presas, que están al 18 por ciento de su almacenamiento.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Musk-Tesla
Musk recauda 6,000 mdd para financiar proyectos de su firma de IA
Por

El objetivo es llevar los primeros productos de la firma xAI al mercado, construir infraestructura avanzada y acelerar l...