La coalición gobernante de la futura presidenta electa, Claudia Sheinbaum, está a punto de asegurarse una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, lo que le allanaría el camino para aprobar polémicas reformas constitucionales.

Los resultados preliminares de las elecciones del domingo muestran que Morena, de Sheinbaum, y sus partidos aliados tendrán la mayoría califica en la Cámara de Diputados, pero es probable que se queden cortos en el Senado, una vez que los nuevos legisladores tomen posesión en septiembre. Sheinbaum tomará posesión en octubre.

Último esfuerzo

El mentor de Sheinbaum, el mandatario saliente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), propuso una serie de reformas constitucionales en febrero, algunas de las cuales, según algunos críticos, eliminarían órganos de supervisión muy necesarios, erosionarían los controles y equilibrios, y concentrarían más poder en el Ejecutivo.

El Senado, de 128 miembros, contará con al menos 82 legisladores de Morena y sus socios menores del Partido Verde y el Partido del Trabajo, justo por debajo de una mayoría de dos tercios, según una presentación del gobierno de los resultados electorales preliminares.

En la Cámara Baja, de 500 miembros, Morena y sus aliados tendrán al menos 365 miembros, es decir, el 73%.

AMLO coincidirá con los legisladores recién elegidos en su último mes en el cargo, en septiembre. El lunes, sugirió que haría un último esfuerzo para sacarlas adelante antes de ceder el poder a Sheinbaum.

“Lo voy a hablar con Claudia (…) a ver cuáles de esas iniciativas podemos impulsar y que se alcancen a aprobar”, dijo AMLO en su conferencia de prensa diaria.

La preocupación por la reestructuración hizo que las acciones ayer en el mercado local cayeran más de 6% y el peso hasta 4.3%.

Lee: Inquieta a mercados reformas que puedan deteriorar marco institucional: BBVA México

En riesgo órganos de supervisión independientes

Entre los cambios propuestos, AMLO quiere eliminar el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), consagrado constitucionalmente, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

También pondría a la Secretaría de Energía a cargo del regulador energético, la Comisión de Energía (CRE), y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), actualmente independientes y a los que, al igual que los otros organismos autónomos, el mandatario acusa de fomentar la “corrupción”.

Reforma de la autoridad electoral

A lo largo de su administración, AMLO a menudo arremetió y chocó con esas entidades, incluido el Instituto Nacional Electoral (INE), que busca reformar por completo.

Unas 700,000 personas llenaron las calles de la Ciudad de México en febrero para protestar por la propuesta de desmantelar el organismo electoral.

Los cambios legislativos son una forma de “instituir una reforma electoral para cimentar la hegemonía política de Morena”, dijo Nicholas Watson, director gerente de la firma consultora Teneo.

AMLO también propone reducir el nivel mínimo requerido de participación de los votantes para los referendos ciudadanos vinculantes, una táctica que utilizó en el pasado cuando sólo participaba una pequeña fracción de la sociedad, y exigir que se programen el mismo día de las elecciones.

Polémicas propuestas para el Poder Judicial

AMLO busca realizar grandes cambios al sistema judicial, incluida la elección popular de magistrados de la Suprema Corte, otros jueces y autoridades electorales. Críticos sostienen que esas funciones elegidas erosionarían su independencia.

Además, el número de magistrados del máximo tribunal se recortaría de 11 a nueve, y todos los magistrados y jueces tendrían que ser renovados en una elección extraordinaria que tendría lugar en 2025, lo que también ha sido criticado como un golpe a un sistema judicial independiente.

AMLO ha asegurado que los cambios son necesarios porque el Poder Judicial actual sirve a una minoría y, a veces, a la delincuencia organizada a expensas de los ciudadanos comunes.

Sus reformas también reducirían el número de miembros de la Cámara baja del Congreso de 500 a 300, al igual que el número de senadores de 128 a 64.

S&P Global Ratings dijo que si bien una mayor centralización de la toma de decisiones políticas y señales políticas mixtas bajo el mandato de AMLO habían reducido la independencia de varios órganos, seguían existiendo importantes controles y equilibrios.

“Las medidas que debilitan los controles y equilibrios podrían afectar la confianza de los inversores privados al crear percepciones de mayor riesgo, afectando potencialmente el crecimiento económico y la solvencia crediticia soberana”, advirtió.

Otras reformas propuestas

Las reformas propuestas, entre las cuales AMLO podría tener que elegir, dada la estrecha ventana entre la última sesión legislativa bajo su mandato y la toma de posesión de Sheinbaum en octubre, también incluyen:

  • Beneficios de jubilación ampliados para mayores de 65 años o más y personas discapacitadas
  • Mejora de las becas para estudiantes
  • Formación profesional remunerada para jóvenes de entre 18 y 29 años
  • Prohibición del maíz genéticamente modificado
  • Prohibición de derechos de agua en zonas que enfrentan sequía
  • Prohibición de la minería a cielo abierto y del fracking

Algunas de las reformas, si se aprueban, podrían agravar un déficit presupuestario cada vez peor que, según analistas, probablemente será una carga importante para Sheinbaum una vez que asuma la presidencia.

“A los inversores no sólo les preocupa que se aprueben estas enmiendas constitucionales, sino también que Sheinbaum, López Obrador y Morena intenten atrincherar aún más su estilo político y económico en la Constitución”, dijo Jason Tuvey, economista jefe adjunto de mercados emergentes de Capital Economics.

Con información de Reuters

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

INE hará recuento de votos en al menos 60% de casillas
Por

Puede haber inconsistencias, pero no fraude, y en todo caso hay que demostrarlo, dice el consejero Martín Faz.