México no está beneficiándose tanto como pareciera de la reubicación de las cadenas productivas (o nearshoring), debido a distintos factores; entre ellos, el hecho de que el país no ha aceptado ser aliado estratégico de Estados Unidos, una falta de visión en materiales críticos –el litio es uno de ellos– y por la política industrial de corte nacionalista que está desarrollando Joe Biden, Presidente de Estados Unidos, explicó Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México–Estados Unidos en la UC San Diego, durante un conversatorio sobre Nearshoring en el Foro Mar de Cortés realizado en Los Cabos, Baja California Sur. Esta charla estuvo dirigida por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“Yo diría que nos estamos salpicando de la reubicación de las cadenas productivas. Sí hay más inversión. Sin embargo, no nos estamos empapando. No estamos bajo el chorro que deberíamos estar”, dijo. El especialista recordó que durante el año 1994 –cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC)–, se llevó a cabo una especie de “matrimonio por conveniencia” con Estados Unidos y Canadá. Y esto, explicó, representaba aceptar “todo el paquete” y aceptar ser aliado estratégico del país vecino del norte: “México tiene que dar el siguiente paso”.

Sobre la necesidad de tener una visión hacia los materiales críticos, una gran lección ha sido el diálogo que mantienen los gobiernos de EUA y Canadá: “México no está en esta conversación, y nos quedamos fuera”. Fernández de Castro explicó que un ejemplo de los beneficios que pueden tener estos diálogos es el anuncio de que la fábrica más importante de baterías para autos eléctricos del continente americano estará en Ontario, Canadá. Volkswagen, dijo el especialista, invertirá 5,200 mdd y creará 30,000 empleos a partir de 2027. Por año estarán produciendo un millón de baterías: “Es una apuesta enorme. Canadá decide meterle dinero, decide norteamericanizarse”. Esto no es gratuito: “En California (EUA), en el 2035 no se van a vender más que autos totalmente eléctricos”.

La política industrial del país vecino del norte está enfocada, explicó, en regresar puestos de trabajo y abrir nuevas fábricas: “Ahí, Canadá y México somos actores muy secundarios […] Lo interesante de esto es que el único rubro en el que la política industrial de Biden es norteamericana es en vehículos eléctricos, porque es la industria más integrada de América del Norte”.

En México, dijo el especialista, “no se había hecho nada”. Hasta que el mes pasado se decretaron incentivos fiscales para atraer a las empresas: “Me parece bienvenido, pero no es suficiente”. En este sentido, agregó, es importante preparar a la fuerza de trabajo. Ejemplificó lo que sucede en Estados Unidos con la existencia de los community colleges, específicamente en Texas. Estos recintos educativos permanecen muy cercanos a las empresas, lo que permite formar talento, cuyas capacidades y habilidades sí responden a las necesidades de las compañías. “México tiene que copiar este sistema de los community colleges, porque hay que recordar que sólo 28% de los jóvenes en México, en edad de ir a la universidad van a la universidad […] Hay que repensarle al tema de la educación”. En México existe el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), que tiene más de 300 planteles en 32 estados del país.

2024: Crisis en la frontera y fentanilo

Durante la charla también se tocaron los principales temas que saldrán a relucir durante las intensas campañas por la presidencia en Estados Unidos. En la agenda estarán la crisis en la frontera y del fentanilo. Esta última cobra la vida de aproximadamente 100,000 personas por año en el vecino país del norte: “Es muy difícil ponernos de acuerdo con Estados Unidos, porque, la verdad, para EU es muy fácil echarnos la culpa (a México) […] Hay que entender que en EU se creó una adicción a los opioides […] Fueron dos décadas en que las compañías farmacéuticas se hincharon de dinero y llenaron de drogadictos engañando a la gente”, dijo Fernández de Castro. También hizo alusión a la serie de Netflix, “Medicina Letal”, donde se habla del medicamento OxyContin.

Sobre quién podría ser el próximo presidente de Estados Unidos, dijo que le parece mucho más conveniente la permanencia de Joe Biden, y no la llegada de Donald Trump: “Es lo que espera Vladimir Putin (presidente de Rusia) para hacer movimientos estratégicos en Ucrania […] Lo que les quiero decir es que es el final de ‘la paz americana’; el final del liderazgo americano. Lo que estoy viendo es que, en Estados Unidos, pase lo que pase, ya se rompió el consenso de que Estados Unidos hablaba con una sola voz en temas de seguridad nacional […] Ese era el secreto de EU para ser el líder del mundo”.

Otro aspecto que el especialista también identifica como un signo de alerta es la publicación de una reciente encuesta por parte del New York Times, en la que Trump lidera cinco de los estados más críticos para EU. “Esto creó un terremoto político en Estados Unidos, porque dice con claridad que, si ahorita fuera la elección, por varios puntos, la elección la ganaría Trump”.

Fernández de Castro destacó diversos aspectos a tomar en consideración y que añadirán –o podrían añadir– mayor estrés en el aspecto geopolítico: el conflicto entre Israel y Palestina, el creciente poderío militar de China –“tiene la Marina más grande del mundo, es el país que más barcos de guerra tiene y al acabar la década tendrá por lo menos 10 ojivas nucleares”– y una amistad que cada vez crece más entre China y Rusia, entre otros aspectos.

Un final inesperado

Al término de la charla, Valeria Moy se dirigió hacia al público para preguntar si alguien tenía algún cuestionamiento sobre lo abordado. La primera en levantar la mano fue Martha Delgado, quien fue, durante cinco años, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, cuando al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores se encontraba aún Marcelo Ebrard Casaubón.

Delgado, quiso compartir su experiencia sobre cómo se atrajo inversión al país durante el tiempo que fue parte de la SER: “En la Secretaría recibimos las atribuciones de ProMéxico sin los fondos, sin los dineros, sin la estructura internacional; y aún así tuvimos la habilidad de poder aterrizar 9,000 mdd en el país. De eso valdría mucho la pena reflexionar sobre cuáles cayeron solos o a cuáles se les dio un empujoncito, y cuáles nos costaron sangre, sudor y lágrimas […] A veces, para recomendar lo que tiene que hacer México para aprovechar el fenómeno global de nearshoring damos la misma receta que se necesita para tener inversión extranjera directa”.

En este sentido, dijo, son también muy importantes las acciones que se llevan a cabo de manera local, y no sólo las que se realizan a nivel federal, como incentivos a las empresas. “¿Qué pueden hacer los estados?, ¿qué se puede hacer regionalmente? Por ejemplo, aquí, en estos cinco estados que conforman la región Mar de Cortés (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit), ¿qué puedes hacer? Porque, así como competimos como país, vamos a competir como regiones del mundo”.

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

Explicó que se puede tener mayor énfasis en la educación superior. También dijo que Tesla (haciendo referencia a la inversión de casi 5,000 mdd que la empresa anunció para una nueva planta en Nuevo León) buscaba –lo decía a modo de ejemplo–, que sus empleados vivieran en ciudades vibrantes, sostenibles, atractivas y seguras; donde hubiera espacios como museos, espectáculos y cultura, entre otros aspectos.

Ante esto, Valeria Moy, del IMCO, remató “estoy de acuerdo, y sí, a Elon Musk le interesan todos estos temas, pero también le interesa la electricidad y el agua. Y esas son las razones por las cuales no ha puesto ni una sola piedra de la inversión que ya se tendría que estar terminando, porque se anunció en marzo, y no se ha ni empezado”.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

twitter-x-Elon Musk
Europa suspende campañas publicitarias en X, antes Twitter, por temor a la desinformación
Por

Un portavoz de la Comisión Europea precisó que aunque se suspendan las campañas publicitarias, se puede seguir usando la...