El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que la producción de azúcar caerá más de 9% para el periodo octubre 2023 a septiembre de 2024 por la sequía y las condiciones climáticas adversas en México.

“Con las cosechas más importantes iniciadas, ya que los mayores cortes se realizan entre enero y abril de cada año, la expectativa de producción para el ciclo azucarero octubre 2023 a septiembre de 2024 es de 4.7 millones de toneladas, son 477,000 toneladas menos que el ciclo anterior, equivalentes a una reducción de 9.1%”, dijo el organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

“Una menor producción de azúcar esperada dará lugar a menos exportaciones, con poco más de 915,000 toneladas en el ciclo 2023 a 20224, que serían 35.9% menos que en el ciclo anterior”, indicó.

En México, la producción de azúcar es de las principales generadoras de divisas en el sector agroindustrial.

Aunque México es excedentario en la producción de azúcar de caña, el comportamiento de los precios internacionales ha incidido en cotizaciones más altas al mayoreo y al consumidor, ello a pesar de que el productor de caña de azúcar obtuvo en febrero un precio 9% menor al del mismo mes de 2023, apuntó.

El inventario final estimado para el ciclo 2023/24 es por 856,000 toneladas, 2.5% más que en el periodo precedente, aunque dentro de los parámetros comúnmente observados.

Te recomendamos: Producción de trigo para pastas caerá 23% este año por la sequía

Ante la dura época de sequía que está atravesando el campo, los senadores del Partido del Trabajo, Geovanna Bañuelos y Joel Padilla Peña, pidieron a la Sader que implemente acciones inmediatas de apoyo a productores de ganado ante la falta de alimento y agua.

Los legisladores solicitaron a las autoridades establecer condiciones y precios justos de mercado para la comercialización del ganado.

También conminaron a la Sader y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para establecer mesas de diálogo con productores de ganado en aquellos estados con graves condiciones de sequía, para hacer un diagnóstico integral tendiente a dar soluciones y generar estrategias de política pública para enfrentar este grave problema en el corto, mediano y largo plazo.

La coordinadora y el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo señalaron que debido al cambio climático las temperaturas a nivel mundial son cada vez más extremas.

Y actualmente las ondas de calor que están golpeando a todo el territorio nacional no sólo afectan la salud humana, sino también a la agricultura y la ganadería, reduciendo las cosechas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

“En las últimas semanas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional se ha mostrado la crueldad de la sequía, ya que México enfrenta la peor sequía desde 1957; ya que al 30 de abril el 79.3% de los municipios con sequía a diversos niveles y 12 estados enfrentaban sequía al 100%”, detalló Geovanna Bañuelos.

La líder parlamentaria informó que uno de los efectos de la sequía es el incremento de precios en productos como el frijol y el azúcar. Mientras que la sequía que azota a México ha dejado más de 156,000 cabezas de ganado muertas o sacrificadas en cuatro estados ante la falta de agua y alimento para mantenerlas.

“Entre las entidades más afectadas están Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco, Durango y Veracruz, donde los productores han tenido que reducir sus hatos, cerrar sus ranchos o emigrar hacia Estados Unidos”, mencionó la legisladora.

En el caso de Zacatecas, Geovanna Bañuelos indicó que las ganancias generadas de la actividad ganadera están depreciadas a consecuencia de la falta de alimento, agua y mercado, de acuerdo con productores de la región sur del estado.

“Actualmente, los ganaderos están obligados a comprar pipas de 3,000 litros para abastecer de agua las zonas de abrevadero debido a que los bordos están secos”, apuntó.

Poco texto y gran información en nuestro X, ¡síguenos!

 

Siguientes artículos

Inflación economía América Latina Fitch
La economía mexicana se enfría; IMEF estima crecimiento a la baja de 2.1% para 2024
Por

En junio, 33% de los economistas redujo su estimación, ubicando a la mediana en 2.1 por ciento, señaló el Comité Naciona...