La reforma que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial y la celeridad con la que pretende discutirse, “puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México”, pues se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de derecho, aseguró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Ningún país miembro de la OCDE tiene, por ejemplo, un esquema de elección popular de jueces, magistrados y ministros”, comparó el organismo. 

La Coparmex también dijo que el triunfo aplastante obtenido en las urnas por Claudia Sheinbaum no es un cheque en blanco para avasallar a las minorías ni cambiar al Poder Judicial.

“El respaldo de una gran mayoría equivalente al 59 por ciento  de los electores a la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, no puede entenderse como un cheque en blanco, y mucho menos debe ser asumido como una justificación para avasallar a las minorías”, expresó.

Para el órgano empresarial, en un país que goza de una democracia electoral con 30 años de avances paulatinos no puede ni debe haber cabida a una regresión, ya que es indispensable la generación de consensos entre los grupos mayoritarios y las minorías, en aras de la consolidación de acuerdos democráticos. 

“México es y seguirá siendo un país plural, y si en el discurso se aprecia la intención de generar una sola visión y perspectiva, corresponde actuar con congruencia y llevarlo al plano de la acción”, añadió el organismo a cargo de José Media Mora Icaza.

En 2021 tuvo lugar una Reforma Judicial que, según sus promotores, era la más importante en casi 30 años y estaba centrada en impulsar la inclusión de los más vulnerables y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a las mujeres, pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, grupos de la diversidad sexual, y a las niñas y niños. 

“Cambió la forma de operar de la Defensoría Pública para que quienes no contaran con recursos, tuvieran una defensa de calidad. También aumentó potencialmente el número de lenguas indígenas en las que se presta el servicio”, recordó el organismo empresarial.

Además, se promueve la profesionalización de abogadas y abogados a través de la Escuela Federal de Formación Judicial y se elevó a rango constitucional y legal el combate a la corrupción, al nepotismo, al acoso sexual y a la violencia de género.

El propio ministro en retiro Arturo Zaldívar, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recordó la Coparmex, aseveró que “la Corte es hoy un auténtico tribunal constitucional y en el Poder Judicial Federal tenemos por primera vez una auténtica carrera judicial, una auténtica defensoría pública y una política pública y reglas claras para avanzar hacia la paridad y la igualdad sustantiva.”

“Coincidiendo con lo dicho entonces, creemos que ha pasado muy poco tiempo para lograr que dicha reforma haya logrado consolidarse”, afirmó. 

“Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida, para que dé los resultados esperados”, apuntó Coparmex.

La reforma constitucional de 2021 coincide en buena medida con la iniciativa de reforma presentada el pasado 5 de febrero de 2024, en el sentido que se busca que todas las personas tengan acceso pleno a la justicia y se erradique cualquier práctica de corrupción sancionando a los responsables, concluyó.

Lee: El Poder Judicial es el garante de la Constitución y es necesario para proteger los derechos de todos, advierte el CEESP ante reforma de AMLO

Para la Coparmex, Sheinbaum tiene frente a sí una oportunidad histórica para establecer como sustento de su gobierno la recomposición de la cohesión social. 

“Al igual que a los mercados, nos preocupan las primeras señales enviadas en el periodo de transición en ciernes”, dijo.

El Banco Mundial advirtió que América Latina iniciará un proceso de desaceleración económica, mientras que la secretaría de Hacienda calculó en los Criterios Generales de Política Económica una tasa de crecimiento del PIB para 2024 entre 2.5 por ciento  y 3.5 por ciento:

“Eso significa que el gobierno tendrá que ajustar a la baja sus planes de recaudación y de gasto”, apuntó la Coparmex. 

Lee: Sedena invierte 685 mdp en la construcción de un hotel en Tulum que es parte del Tren Maya

“El arranque de la siguiente administración será, por factores estructurales, complejo; creemos que debe haber sensatez en los actores políticos para no recrudecer los factores de desaceleración y mucho menos privar al país de su potencial para atraer 35 mil millones de dólares de nuevas inversiones que podrían llegar gracias al fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring”, detalló.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

Sheinbaum-Pasta-Conchos
AMLO se dice ‘muy satisfecho’ por la elección de Sheinbaum tras su primera gira conjunta
Por

'Fue una muy buena gira, estoy muy satisfecho por la decisión que tomó el pueblo de México de elegir a la doctora Claudi...