La reciente propuesta de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos para reclasificar el cannabis ha desencadenado un hito trascendental en la política de drogas. Esta propuesta, que aún debe ser revisada por la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca (OMB), reconoce los usos médicos del cannabis y admite su menor potencial de abuso en comparación con otras sustancias más peligrosas. Sin embargo, es importante destacar que esta medida no legalizaría la cannabis para uso adulto.

La confirmación de esta medida por parte de la agencia, allana el camino para el mayor cambio de política de la DEA en más de 50 años. Una vez que la OMB dé su aprobación, se espera que la DEA solicite comentarios públicos sobre el plan para reclasificar el cannabis, sacándolo de su actual clasificación como droga de Lista I, donde está junto a sustancias como la heroína, y trasladándolo a la Lista III, siguiendo la recomendación del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Esta reclasificación tendría implicaciones significativas. Al pasar a la Lista III, la cannabis requeriría aprobación explícita de la FDA para su comercialización y solo sería legal poseerla a través de farmacias licenciadas bajo prescripción médica. Si bien esto podría parecer restrictivo, en realidad podría facilitar la investigación científica al proporcionar una base legal más sólida para estudios médicos sobre el cannabis.

Además, esta medida tiene implicaciones financieras y legales importantes. La posible eliminación del código tributario 280E del IRS, que actualmente impide que las empresas de cannabis deduzcan gastos comerciales ordinarios, podría aliviar significativamente la carga financiera de estas empresas y permitir un crecimiento más sostenible de la industria.

El mercado también ha respondido con optimismo a esta noticia. Las acciones de cannabis han mostrado un fuerte repunte, reflejando la confianza de los inversores en el futuro de la industria del cannabis. Este respaldo del mercado indica un optimismo cauteloso sobre el cambio regulatorio anticipado y sus efectos en la economía relacionada con el cannabis.

Las opiniones de expertos y líderes de la industria respaldan este cambio. El congresista Earl Blumenauer, un defensor de la reforma de las leyes sobre el cannabis, ve este movimiento como un paso hacia el fin de una guerra contra las drogas basada en estigmas y no en ciencia.

Sin embargo, esta reclasificación es solo un paso hacia una regulación más matizada. No legaliza el uso recreativo del cannabis, que sigue siendo un tema de intenso debate y activismo. Los líderes de la industria y los defensores continúan presionando por una desclasificación total, que consideran el único camino hacia una legalización completa y justa.

La reclasificación del cannabis por parte de la DEA también podría tener beneficios significativos para países donde ya es legal. En primer lugar, la reclasificación en Estados Unidos podría reducir las barreras comerciales y regulatorias para la exportación e importación de productos relacionados con el cannabis, lo que podría fomentar un mercado internacional más robusto y colaborativo.

Además, al reconocer los usos médicos del cannabis y aliviar las restricciones para la investigación científica, esta medida podría promover una mejor comprensión de los beneficios terapéuticos del cannabis, lo que a su vez podría influir en las políticas de salud pública en otros países. Además, la eliminación potencial del código tributario 280E del IRS podría servir como un modelo para países que enfrentan desafíos financieros similares en la industria del cannabis, incentivando una mayor inversión y desarrollo económico relacionado con esta planta.

Finalmente, la propuesta de reclasificación del cannabis por parte de la DEA podría marcar el comienzo de una nueva era en la política de drogas, proporcionando un terreno más fértil para el cambio en las leyes estatales y una mejora en las capacidades de investigación y desarrollo en la industria del cannabis. Este paso representa un avance significativo hacia políticas más racionales y científicamente fundamentadas en relación con el cannabis, y podría tener un impacto duradero a nivel mundial en la forma en que se aborda esta planta milenaria.

Contacto:

Twitter: @anicannmx

http://www.anicann.org/

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México

Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México

 

Siguientes artículos

Estas son las claves para fijar límites de forma inteligente en nuestras vidas
Por

Los límites pueden ser un término intimidante, pero son necesarios ya que marcan las fronteras entre las expectativas y...