El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo enfrentará un entorno de incertidumbre de los agentes económicos para el mediano y largo plazo, luego de que Morena logró una mayoría calificada en el Congreso de la Unión que le permitirá hacer cambios a la Constitución, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

“Si bien la respuesta de los mercados financieros puede ser muy coyuntural, de muy corto plazo, lo preocupante es que prevalece un entorno de incertidumbre de los agentes económicos para el mediano y largo plazo que deberá enfrentar el nuevo gobierno”, declaró el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Lee: Preocupa alza de precios de fletes marinos de China a México: directivo

El organismo a cargo de Carlos Hurtado López recordó que un día después de los comicios, el tipo de cambio se depreció 4.4 por ciento para ubicarse en 17.71 pesos por dólar, su mayor nivel desde el 9 de noviembre del 2023. Al final de la semana el peso acumuló una depreciación de 8.2 por ciento para cerrar en 18.36 pesos por dólar.

El 3 de junio de junio de 2024, la Bolsa de Valores cerró en 51 mil 807.55 puntos, lo que representó una caída de 6.11 por ciento, nivel de baja que no se veía desde el 9 de marzo del 2020 cuando se contrajo 6.4 por ciento, en medio del ambiente de la pandemia por Covid-19.

Aunque se ha ido recuperando paulatinamente, no ha sido suficiente para compensar la caída inicial, toda vez que al cierre de la semana acumuló una baja de 4 por ciento, comentó.

Pese al mejor desempeño de algunos indicadores económicos, la confianza empresarial y del consumidor, así como las expectativas de los especialistas reflejan mayor cautela, declaró el CEESP.

“A esta expectativa se suma la incertidumbre que generaron los resultados de la contienda electoral. Aunque ya se preveía el resultado, la reacción de los mercados financieros reflejó cierta incertidumbre”, expresó el organismo.

El CEESP explicó que el Inegi ya dio a conocer previamente que durante el primer trimestre del año la economía creció 0.3 ciento, ligeramente por arriba de su estimación oportuna que anticipaba un avance de 0.2 por ciento.

“Esto se puede ligar a un mejor desempeño que vieron algunos indicadores durante marzo, que pudieron ser impulsados por el beneficio del periodo vacacional de semana santa”, comentó.

Agregó que el consumo es el que puede reflejar en mejor medida esta situación: “El Inegi informó que el indicador de consumo privado en el mercado interno aumentó 0.8 pro ciento en el mes, superando notoriamente su estimación oportuna que consideraba un avance de 0.2 por ciento”.

Lee: Empresas Globales quieren ser aliadas de Sheinbaum; piden compromiso con el Estado de Derecho y certidumbre jurídica

“Con este resultado, su comparación anual fue de 5.9 por ciento, su mayor avance desde enero del 2023 cuando tuvo un repunte de 7.6 por ciento. Este comportamiento refleja un incremento anual de 3 por ciento en el consumo de bienes y servicios de origen nacional y uno de 25.8 por ciento en los de origen importado”, apuntó. 

La inversión fija bruta también mejoró modestamente en marzo al registrar un incremento mensual de 0.8 por ciento, que fue su mejor desempeño en los últimos cinco meses, señaló el CEESP.

El mayor impulso se originó en el repunte de 1.3 por ciento en la inversión en construcción, después de dos meses consecutivos a la baja. La inversión en maquinaria y equipo se elevó 0.5%, aunque este fue menor al alza de 2.9 por ciento de un mes antes, afirmó.

“Especialistas tanto privados como del gobierno, coinciden en que la economía se frenará este y el siguiente año, incluso para ubicarse en niveles por debajo del promedio anual de los últimos 30 años de 2.1 por ciento”, añadió.

El Banco de México (Banxico) en su informe trimestral enero-marzo 2024 y Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de mayo, así como otros especialistas y organismos internacionales muestran un nuevo ajuste a la baja en los pronósticos de crecimiento, principalmente para este año. 

Lee: Revés a Ricardo Salinas: debe pagar adeudo de impuestos por 2 mmdp, determina juez 

“Mientras que Banxico corrigió a la baja su pronóstico de crecimiento para el 2024 de 2.8 por ciento a 2.4 pro ciento, los especialistas lo hicieron de 2.26 por ciento a 2.06 por ciento. La OCDE lo redujo de 2.5 por ciento a 2 por ciento”, detalló.

Para 2025 el ajuste fue prácticamente nulo al pasar de una expectativa de crecimiento de 1.85 por ciento a 1.84 por ciento según los especialistas del sector privado, el Banxico y la OCDE lo mantuvieron sin cambio (1.5 por ciento y 2.0 por ciento, respectivamente en ambos casos), aunque el hecho es que la expectativa apunta a un menor dinamismo de la economía el próximo año.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

 

Siguientes artículos

Qualcomm-Microsoft-PC-IA
Disputa entre Arm y Qualcomm interrumpe el desarrollo de PCs con IA de Microsoft
Por

En caso que Arm gane la demanda, obligaría a Qualcomm a detener los envíos de las nuevas computadoras portátiles con IA...